Show simple item record

ESTUDIO DEL FRAUDE ALIMENTARIO DEL ATÚN

dc.contributor.authorRastrero Tocon, Maria
dc.date.accessioned2023-07-24T14:00:24Z
dc.date.available2023-07-24T14:00:24Z
dc.date.issued2023-07-20
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/10115/23692
dc.descriptionTrabajo Fin de Grado leído en la Universidad Rey Juan Carlos en el curso académico 2022/2023. Directores/as: Judith Gañán Aceituno, Javier Quiñones
dc.description.abstractEste proyecto trata sobre el estudio del fraude alimentario del atún. El atún es un pescado azul muy valorado por su alto contenido en proteínas, vitaminas y minerales y bajo en grasas saturadas, además de ser rico en ácidos grasos omega-3, por lo que es un producto de gran valor económico en el mercado global, y es altamente valorado en la gastronomía a nivel nacional e internacional. El valor nutricional del atún es alto, y su carne es comestible y se puede consumir fresca o enlatada. En el caso específico del atún, el APPCC se enfoca en la identificación de los peligros asociados con la captura, procesamiento y distribución del atún, y establece medidas de control para minimizar o eliminar estos peligros. Entre las etapas críticas del proceso que se consideran en el APPCC del atún se incluyen la captura y almacenamiento en frío del pescado, la selección y clasificación por tamaño y calidad, el procesamiento y envasado del producto final y su distribución y almacenamiento. El fraude alimentario en la industria del atún es una práctica ilegal y engañosa que implica la venta de atún de una especie diferente a la que se anuncia o la mezcla de atún de menor calidad con atún de alta calidad. Este fraude puede tener graves consecuencias para la salud del consumidor y para la sostenibilidad de las poblaciones de atún. Se han detectado varios casos de fraude en la industria del atún a nivel mundial, lo que ha llevado a la implementación de medidas de control y regulación más estrictas en la cadena de suministro del atún. Para entender el fraude alimentario del atún, es necesario explicar los diferentes tipos de fraude detectados a nivel nacional e internacional más comunes, así como lo son la sustitución, adulteración, falsificación, calidad del alimento y afección a la salud, con casos específicos del mismo. Para ver la incidencia a nivel nacional, el estudio estadístico de los casos de fraude alimentario en el sector del atún mediante datos proporcionados por entidades encargadas de su inspección, vigilancia y seguridad alimentaria como el SEPRONA y la FAO e identificar cuáles son los fraudes alimentarios qué más se han dado por la región y la causa y consecuencias de este hecho. Una de las consecuencias más vista y común del fraude alimentario del atún es la producción de la histamina en el pescado por su incorrecta vigilancia, certificación y control en la cadena alimentaria; así como actos fraudulentos que pueden llegar a ser perjudiciales a la salud de los consumidores y generar enfermedades como la escombroidosis.
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad Rey Juan Carlos
dc.rights
dc.rights.uri
dc.subject¿tuna fraud¿
dc.subject¿fraude alimentario¿
dc.subject¿seguridad alimentaria¿ ¿fisiología del atún¿
dc.subject¿types of food fraud¿
dc.subject¿APPCC¿
dc.subject¿falsificación¿
dc.subject¿adulteración¿
dc.subject¿sistema RASSFF¿
dc.subject¿calidad¿
dc.subject¿trazabilidad¿
dc.subject¿histidina¿
dc.subject¿L-Histidina descarboxilasa (HDC)¿
dc.subject¿histamina¿
dc.subject¿sustitución¿
dc.subject¿escombroidosis".
dc.titleESTUDIO DEL FRAUDE ALIMENTARIO DEL ATÚN
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/studentThesis
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/embargoedAccess


Files in this item

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Los ítems de digital-BURJC están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario