ANÁLISIS Y COMPARACIÓN DE LOS EFECTOS DE LA PLIOMETRÍA Y LOS ESTIRAMIENTOS DINÁMICOS COMO MÉTODOS DE ACTIVACIÓN PARA REALIZAR POWER CLEAN
dc.contributor.author | Monteagudo Arcas, Alberto | |
dc.date.accessioned | 2023-07-26T12:00:47Z | |
dc.date.available | 2023-07-26T12:00:47Z | |
dc.date.issued | 2023-07-25 | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/10115/23900 | |
dc.description | Trabajo Fin de Grado leído en la Universidad Rey Juan Carlos en el curso académico 2022/2023. Directores/as: Adrián Castaño Zambudio, Pedro Jiménez Reyes | |
dc.description.abstract | Introducción: El CrossFit, entrenamiento interválico de alta intensidad combinando movimientos funcionales, ha experimentado un crecimiento notable y se practica ampliamente. Cada vez son más los atletas que se lanzan a competir sin tener estrategias claras de activación. Entre los más utilizados están la pliometría y los estiramientos dinámicos, sin tener resultados concluyentes en la literatura de cual induce mejor un PAP para el rendimiento. Objetivos: El propósito de este estudio fue analizar cómo afectan dos activaciones distintas (pliometría y estiramientos dinámicos) en las variables PV de la barra en un power clean, tiempo en realizar 10 repeticiones, sensación de esfuerzo y altura en el CMJ. Materiales y métodos: Se trata de un estudio experimental cruzado anterógrado y concurrente, con n=14. Cada sujeto participó en 2 sesiones de igual estructura variando la activación. En primer lugar, se realizó una aproximación al 80%, una activación con un método u otro en función de la asignación aleatoria y se realizó la prueba. En ambas condiciones se evaluó la velocidad pico de la barra con la aplicación MyLift, altura de salto vertical (CMJ) utilizando una plataforma de contacto y se midió el tiempo e índice de esfuerzo con la escala CR-10. Resultados: El salto vertical y la velocidad pico de la barra mostraron diferencias significativas pre-intervención y post-intervención para ambas intervenciones (F=24,421 p < 0,05; F=9,205, p < 0,05). Por el contrario, no hubo diferencias significativas ni en el tiempo en realizar las 10 repeticiones (Z=1,339, p > 0,05), ni en el índice de fatiga (Z=1,416, p > 0,05). Conclusiones: Ambos métodos mejoraron la velocidad pico de la barra, presentaron el mismo índice de esfuerzo y mejoraron el CMJ antes y después de la intervención. La variable tiempo nos podría indicar un mejor rendimiento con la pliometría, pero sin haber diferencias significativas. | |
dc.language.iso | spa | |
dc.publisher | Universidad Rey Juan Carlos | |
dc.rights | ||
dc.rights.uri | ||
dc.subject | Activación | |
dc.subject | CrossFit | |
dc.subject | Power Clean | |
dc.subject | PAPE | |
dc.subject | Entrenamiento basado en la velocidad | |
dc.title | ANÁLISIS Y COMPARACIÓN DE LOS EFECTOS DE LA PLIOMETRÍA Y LOS ESTIRAMIENTOS DINÁMICOS COMO MÉTODOS DE ACTIVACIÓN PARA REALIZAR POWER CLEAN | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/studentThesis | |
dc.rights.accessRights | info:eu-repo/semantics/embargoedAccess |
Files in this item
This item appears in the following Collection(s)
-
Trabajos Fin de Grado [2655]
Los ítems de digital-BURJC están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario