Show simple item record

ANÁLISIS DEL TOCADO EN ÉPÉE MASCULINO DE CLASE MUNDIAL

dc.contributor.authorFernandez Jimeno, Emilio
dc.date.accessioned2023-07-27T12:00:04Z
dc.date.available2023-07-27T12:00:04Z
dc.date.issued2023-07-25
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/10115/23996
dc.descriptionTrabajo Fin de Grado leído en la Universidad Rey Juan Carlos en el curso académico 2022/2023. Directores/as: Xián Mayo Mauriz
dc.description.abstractIntroducción: Existe una falta de conocimiento acerca de cómo se produce el tocado en épée (espada) durante la competición de clase mundial. Conocer cómo se producen los tocados es muy importante para poder maximizar las posibilidades de éxito de un deportista. Objetivo: El objetivo de este estudio fue analizar el tocado en épée masculino de clase mundial considerando la relación de distintas variables como la lateralidad, el nivel de rendimiento (la ronda) y diferentes características técnicas y tácticas. Metodología: Mediante el análisis de vídeo con el Lince Plus, se analizó el Mundial de esgrima de El Cairo 2022 estudiando la asociación entre variables diferentes a través de pruebas de Chi-Cuadrado. Se consideró la lateralidad (diestro o zurdo), la ronda (T64, T32y16 y finales), la zona del cuerpo (tronco, miembros superiores y miembros inferiores), la zona de la pista (centro, final de pista propio y final de pista contrario), el gesto técnico (contrataque, fondo, flecha, marcha, marcha y fondo, cuclillas y continuación), el tipo de toque (ataque con hierro, parada-respuesta, golpe recto, finta y pase, golpe lanzado, remise, y reprise), el momento (ataque, contratiempo, defensa y sobre el ataque del rival) y el componente táctico (en construcción y en contención). Resultados: Se observaron asociaciones significativas entre las variables de lateralidad y zona de la pista (p < 0,001), ronda y tipo de toque (p < 0,001), gesto técnico con momento (p < 0,001) y con zona del cuerpo (p < 0,001), y entre la variable de componente táctico con las variables de gesto técnico (p < 0,001), tipo de toque (p < 0,001) y momento (p < 0,001). Discusión y conclusiones: Los zurdos tocaron más en su propio final de pista. Se produjeron más golpes rectos cuando el nivel de rendimiento (ronda) era mayor. La mayoría de los tocados dados en los miembros superiores eran contraataques, mientras que en los miembros inferiores la mayoría se consiguieron con fondos. Considerando el momento y el gesto técnico, los toques que más se producen son los fondos, en los contratiempos las flechas, en defensa la marcha y sobre el ataque del rival el contraataque. Considerando el componente táctico y el gesto técnico, en construcción los gestos técnicos que predominan son la flecha y el fondo, mientras que en construcción los tipos de toque que predominaban son el golpe recto y la finta y pase, mientras que en contención son el golpe recto y la parada respuesta, Por último, considerando el componente táctico y el momento, en construcción el momento que más predominó es el ataque, mientras que en contención es sobre el ataque del rival.
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad Rey Juan Carlos
dc.rightsCreative Commons Atribución 4.0 Internacional
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/legalcode
dc.subjectTocado
dc.subjectesgrima
dc.subjectmasculino
dc.subjectanálisis observacional.
dc.titleANÁLISIS DEL TOCADO EN ÉPÉE MASCULINO DE CLASE MUNDIAL
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/studentThesis
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess


Files in this item

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Creative Commons Atribución 4.0 InternacionalExcept where otherwise noted, this item's license is described as Creative Commons Atribución 4.0 Internacional