Show simple item record

ANÁLISIS DE LA IMPLANTACIÓN DE INSTALACIÓN FOTOVOLTAICA EN ESCUELA PÚBLICA. MODELO DE AUTOCONSUMO CONTRA MODELO DE PRODUCCIÓN MÁXIMA.

dc.contributor.authorLopez Santiso, Jose Antonio
dc.date.accessioned2023-10-25T18:00:07Z
dc.date.available2023-10-25T18:00:07Z
dc.date.issued2023-10-23
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/10115/25171
dc.descriptionTrabajo Fin de Grado leído en la Universidad Rey Juan Carlos en el curso académico 2023/2024. Directores/as: David Martínez Díaz
dc.description.abstractLos últimos informes de la ONU sobre el cambio climático sitúan de manera contundente al ser humano como la fuente principal del incremento de temperatura en la atmósfera, siendo la generación de calor y energía el principal sector en cuanto a generación de gases generadores de efecto invernadero, responsable del aumento de la temperatura global. El presente Trabajo de Fin de Grado, se enfoca en el análisis de la mejora social que puede tomar lugar gracias a la utilización de energía solar fotovoltaica para el suministro eléctrico de una escuela y el impacto ambiental que esto tendría a lo largo del tiempo. Durante el desarrollo de este trabajo, se ha realizado un estudio sobre la institución pública con las condiciones adecuadas para la implantación de módulos solares. Posteriormente, se ha hecho un análisis del recurso solar disponible y el consumo energético anual realizado por una escuela pública, haciendo un estudio sobre los módulos que se han identificado más adecuados para la instalación. Con estos datos, se ha realizado un estudio para la optimización de la producción fotovoltaica de los módulos, para el que se ha calculado la posición relativa adecuada entre ellos para minimizar las sombras y la orientación y el ángulo adecuado para conseguir una mayor producción en los módulos, siendo obtenida la cantidad máxima posible de módulos a distribuir en el espacio identificado como útil para su instalación. Una vez conocidas las condiciones de las cubiertas disponibles, se ha procedido a hacer un análisis comparativo entre dos posibles distribuciones de módulos, según los objetivos que se quisieran obtener en el centro: un sistema para la maximización de la producción fotovoltaica en la planta, con idea de vender excedentes y un sistema de autoconsumo utilizando batería virtual, con la intención de cubrir las necesidades del centro. Para desarrollar dicha comparativa, se han identificado los elementos que formarían parte de ambos sistemas y la forma en la que serían distribuidos en el espacio existente para la consecución de objetivos de cada sistema de distribución. Una vez seleccionados estos elementos, se han identificado todos los gastos que irían vinculados a cada sistema y realizado análisis económico sobre la viabilidad de los proyectos. Con los resultados obtenidos, se ha seleccionado el proyecto que sería más adecuado para nuestra instalación y realizado un plano como alternativa de distribución propuesta, junto a los diagramas pertinentes para las conexiones y distribución de elementos de la instalación, concluyendo con el impacto medioambientalmente positivo que esta tendría a lo largo del tiempo. Finalmente, se han analizado las posibles mejores que se podrían haber extraído del proyecto, pero que no han sido posibles por limitaciones o falta de datos sobre el emplazamiento.
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad Rey Juan Carlos
dc.rights
dc.rights.uri
dc.subjectFotovoltaica
dc.subjectSolar
dc.subjectautoconsumo
dc.subjectbatería virtual
dc.subjectventa excedentes energéticos
dc.titleANÁLISIS DE LA IMPLANTACIÓN DE INSTALACIÓN FOTOVOLTAICA EN ESCUELA PÚBLICA. MODELO DE AUTOCONSUMO CONTRA MODELO DE PRODUCCIÓN MÁXIMA.
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/studentThesis
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/embargoedAccess


Files in this item

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Los ítems de digital-BURJC están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario