Show simple item record

EPIDEMIOLOGIA DE LAS ALERTAS ALIMENTARIAS EN ESPAÑA

dc.contributor.authorGarcia Marchan, Laura
dc.date.accessioned2023-10-26T20:00:08Z
dc.date.available2023-10-26T20:00:08Z
dc.date.issued2023-10-24
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/10115/25215
dc.descriptionTrabajo Fin de Grado leído en la Universidad Rey Juan Carlos en el curso académico 2023/2024. Directores/as: Yolanda Valcárcel Rivera
dc.description.abstractLa alergia alimentaria es una enfermedad que cada vez afecta más a bebes, niños y adultos. Este aumento de la prevalencia es motivo de preocupación por los síntomas graves que conlleva. Se explica detalladamente la diferencia entre alergia alimentaria e intolerancia alimentaria. Es importante distinguirlas ya que no se generan igual, ni tienen los mismos síntomas ni tratamientos. Los síntomas más frecuentes en los casos de alergia alimentaria son manifestaciones cutáneas como hinchazón, urticaria o picazón. Posteriormente pueden aparecer síntomas digestivos como dolor abdominal, diarrea, náuseas y vómitos. También pueden presentarse síntomas respiratorios como asma, rinitis y dificultad para hablar, así como la posibilidad de experimentar una reacción grave llamada anafilaxia, que afecta a todo el organismo. Cuando se presentan los síntomas, es importante consultar a un especialista para determinar qué alimento los ha desencadenado. El médico recopilará información detallada sobre la ingesta de alimentos a través de una historia clínica. Una vez identificado el alimento sospechoso, se pueden realizar pruebas para confirmar la alergia, como pruebas cutáneas, análisis de IgE específica o pruebas de provocación. El principal tratamiento para la alergia alimentaria implica eliminar por completo el alimento desencadenante de la dieta. En lactantes, esto implica sustituir la leche materna por fórmulas especiales para lactantes. En niños, es común tener alergias a varios grupos de alimentos, por lo que se debe adaptar la dieta para evitar deficiencias nutricionales. En adultos, generalmente se es alérgico a un grupo específico de alimentos, lo que no suele causar deficiencias. Los grupos de alimentos que más comúnmente provocan alergia son la leche, los huevos, el pescado, los mariscos, el anisakis simplex, las frutas y verduras, los cereales, las legumbres y los frutos secos.
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad Rey Juan Carlos
dc.rightsCreative Commons Atribución 4.0 Internacional
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/legalcode
dc.subjectwao
dc.subjectEAACI
dc.subjectIgE
dc.subjectAEPNAA
dc.subjectAPLV
dc.subjectCAE
dc.titleEPIDEMIOLOGIA DE LAS ALERTAS ALIMENTARIAS EN ESPAÑA
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/studentThesis
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess


Files in this item

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Creative Commons Atribución 4.0 InternacionalExcept where otherwise noted, this item's license is described as Creative Commons Atribución 4.0 Internacional