Show simple item record

DESARROLLO DE UNA RED DE RESERVAS GENÉTICAS PARA LA CONSERVACIÓN IN SITU DE VID SILVESTRE EN ESPAÑA.

dc.contributor.authorNavarro Martin, Nerea
dc.date.accessioned2023-11-03T13:00:08Z
dc.date.available2023-11-03T13:00:08Z
dc.date.issued2023-10-25
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/10115/25488
dc.descriptionTrabajo Fin de Grado leído en la Universidad Rey Juan Carlos en el curso académico 2023/2024. Directores/as: José María Iriondo Alegría, María Luisa Rubio Teso
dc.description.abstractEn la actualidad se está produciendo una reducción de los parientes silvestres de los cultivos (PSC) principalmente debido a causas antrópicas al ejercer prácticas no ligadas a la sostenibilidad. Esto pone de manifiesto una gran problemática, debido a que se prevé que especies cultivadas no soporten los cambios en las condiciones ambientales, como consecuencia del cambio climático al presentar los ejemplares una diversidad genética muy reducida. Sin embargo, los PSC han evolucionado bajo condiciones naturales y se caracterizan por ser recursos fitogenéticos clave, que pasan a ser fundamentales para garantizar la seguridad alimentaria. Es por ello por lo que este estudio se realiza con el principal objetivo de establecer una red de reservas genéticas in situ para promover la conservación de Vitis vinifera subsp. sylvestris (Willd.) Hegi, pariente silvestre de la vid cultivada. Como criterios para la selección de lugares, se maximizó la diversidad genética potencial y la eficiencia en el uso de los recursos, seleccionando áreas, a través de análisis de complementariedad, que se encuentren en espacios protegidos. Para ello, se emplearon 796 poblaciones de vid silvestre a nivel nacional procedentes de las fuentes de GBIF y estudios realizados en La Rioja, País Vasco y Andalucía. Posteriormente, se evaluaron las condiciones ambientales asociadas mediante la elaboración de un mapa ecogeográfico (ELC) con 13 categorías ecogeográficas y que representan toda la variabilidad ambiental presente a nivel nacional. Los resultados muestran que la vid silvestre se encuentra en 10 de las 13 categorías (76,9%). El análisis de complementariedad identifica siete zonas dentro de los espacios protegidos de la Red Natura 2000 (RN200) y la Red de Espacios Naturales Protegidos (ENP) como candidatas para el establecimiento de las Reservas Genéticas. Estas zonas tienen el uso antrópico limitado en el entorno lo que permite una conservación mucho más eficaz. Además, se añadió una única población ligada a otra categoría ecogeográfica no representada dentro la Red Natura 2000 y la Red de Espacios Naturales Protegidos, completando de esta manera la diversidad genética potencial contenida por las poblaciones de vid silvestre en España.
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad Rey Juan Carlos
dc.rightsCreative Commons Atribución 4.0 Internacional
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/legalcode
dc.subjectPSC
dc.subjectSostenibilidad
dc.subjectCambio climático
dc.subjectDiversidad genética
dc.subjectSeguridad alimentaria
dc.subjectReservas genéticas
dc.subjectConservación in situ
dc.subjectVitis vinifera subsp. sylvestris (Willd.) Hegi
dc.subjectMapa ecogeográfico
dc.subjectAnálisis de complementariedad
dc.subjectRecurso fitogenético
dc.titleDESARROLLO DE UNA RED DE RESERVAS GENÉTICAS PARA LA CONSERVACIÓN IN SITU DE VID SILVESTRE EN ESPAÑA.
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/studentThesis
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess


Files in this item

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Creative Commons Atribución 4.0 InternacionalExcept where otherwise noted, this item's license is described as Creative Commons Atribución 4.0 Internacional