ESTELAS EN LA NOCHE. Filosofía moral y justicia: nueve reglas de oro para jóvenes que quieren construir un mundo mejor
dc.contributor.author | Ruiz-Gallardón, Isabel | |
dc.date.accessioned | 2024-01-11T09:58:08Z | |
dc.date.available | 2024-01-11T09:58:08Z | |
dc.date.issued | 2020 | |
dc.identifier.isbn | 978-84-1345-088-9 | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/10115/28330 | |
dc.description.abstract | Este ensayo, con un lenguaje divulgativo, se plantea la tesis de que existen tres criterios que sirven de guía para la reconstrucción de una filosofía moral en un mundo postmoderno. Tales criterios son el pensamiento, la virtud y la trascendencia. Se presentan nueve capítulos (en forma de orientaciones) en los que se desarrollan las teorías principales que han ahondado en estos tres criterios. La editorial Aranzadi me propuso la publicación de este libro que, si bien puede parecer, por su lenguaje divulgativo, poco académico, a través de sus páginas se puede comprobar el rigor metodológico con el que expongo las tesis de los autores de filosofía moral y de teoría de la justicia, así como las propias tesis que desarrollo a lo largo de todo el ensayo. En primer capítulo (Cree en el ser humano) parte de la idea de persona para desarrollar los presupuestos de la Escolástica, fundamentalmente de Santo Tomás de Aquino, de la Ilustración, fundamentalmente de John Locke, y de otros autores modernos como Mary Midgley (1919-2018), en relación a la determinación de una ley moral cuyos presupuestos sean accesible al conocimiento humano. En el segundo capítulo (Trata a los demás como fines y nunca como medios) parto de las tesis del utilitarismo de Jeremy Bentham (1748-1832) y de su discípulo, John Stuart Mill (1806-1873), para rechazar que la moralidad se base en un cálculo de utilidades, ya sean a corto o a largo plazo. El tercer capítulo (Esfuérzate en conocer la realidad) se centra en la teoría del conocimiento. Se analiza el proceso de cambio en el que nos hallamos inmersos y que comenzó en el siglo XVII, con la Ilustración. Se ponen de relieve los signos que evidencian la decadencia y el agotamiento del modelo moral de nuestra civilización noroccidental y se plantean propuestas de reconstrucción para el futuro. En el cuarto capítulo (Sé libre, para cumplir con tu deber) se plantea el binomio derecho-deber desde los presupuestos kantianos. Sus tesis fueron las que posibilitaron (muy lejos de lo que él hubiera deseado) el positivismo del siglo XIX y el descubrimiento de la falacia naturalista, fundamento sobre el que se asientan las todas las tesis relativistas y subjetivistas desarrolladas con posterioridad (se ahonda principalmente en las tesis de Nietzsche y en el existencialista Sartre). En el capítulo quinto (Busca la justicia) se exponen los principios básicos que sustentan la justicia, así como los criterios básicos para aplicarla: criterio que prioriza el principio de la igualdad, criterio que prioriza el principio de la libertad y criterio que prioriza el principio de la solidaridad. En el capítulo sexto (Dale a cada uno lo suyo) se plantea el dilema de la justicia en el campo de la política, analizando el enfrentamiento entre quienes apoyan, desde la idea de libertad, la preeminencia del laissez-faire y quienes apoyan la preeminencia de la equidad. Las tesis que se exponen son, fundamentalmente, las de John Rawls (1921-2002) y las de Friedrich Hayek(1899-1992) para enfrentar al lector con los dilemas que plantean las diferentes opciones políticas, a la hora de aplicar los principios de justicia. En el séptimo capítulo (Ejercítate en la virtud) Se expone el segundo criterio para la reconstrucción de una filosofía moral en un mundo postmoderno. Ante la pregunta de cuál sea el mejor camino para iniciar esta reconstrucción me uno a la respuesta de Aristóteles y de Alasdair MacIntyre (1929-): mediante el ejercicio de las virtudes. El capítulo octavo (Comprométete) continúa con la misma cuestión que el capítulo anterior y plantea, como alternativa a la concepción voluntarista de la persona, la propuesta de MacIntyre que presenta una concepción narrativa de la vida humana. Todas las narraciones de la vida tienen un cierto carácter teleológico, es decir, tienden a un fin. Y esto conduce al último capítulo (Trasciende) que parte de la necesidad de emplear la metafísica para explicar el mundo. Se plantean varios sistemas metafísicos (supuestamente económicos) que han triunfado en la edad moderna (Hume, Marx, Nietzsche); todos ellos presentan una metafísica que pretende economizar el conocimiento de forma que dejan fuera del conocimiento todo lo que no se puede probar. En contraposición, presento argumentos que nos llevan a flexibilizar el nexo de unión que exigimos entre los campos del ser (de los hechos) y los del deber ser (los valores) a la hora de definir el conocimiento. | es |
dc.language.iso | spa | es |
dc.publisher | THOMSON REUTERS ARANZADI | es |
dc.subject | CONOCIMIENTO | es |
dc.subject | JUSTICIA | es |
dc.subject | VIRTUD | es |
dc.subject | TRASCENDENCIA | es |
dc.subject | LIBERTAD | es |
dc.title | ESTELAS EN LA NOCHE. Filosofía moral y justicia: nueve reglas de oro para jóvenes que quieren construir un mundo mejor | es |
dc.type | info:eu-repo/semantics/book | es |
dc.rights.accessRights | info:eu-repo/semantics/openAccess | es |
Files in this item
This item appears in the following Collection(s)
-
Libros [263]
Los ítems de digital-BURJC están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario