Show simple item record

FACILITANDO EL USO DE CONTRATOS INTELIGENTES EN DIFERENTES DOMINIOS MEDIANTE EL USO DE MODELOS

dc.contributor.authorRodríguez López-Rey, Raúl
dc.date.accessioned2024-05-06T22:00:03Z
dc.date.available2024-05-06T22:00:03Z
dc.date.issued2024-05-06
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/10115/32728
dc.descriptionTrabajo Fin de Grado leído en la Universidad Rey Juan Carlos en el curso académico 2023/2024. Directores/as: Cristian Gómez Macías, Juan Manuel Vara Mesa
dc.description.abstractLas cadenas de suministro conforman gran parte del tejido económico y comercial del panorama actual. Estas cadenas abarcan todos los sectores y servicios de la sociedad, y a menudo los interconecta. Desde un ganadero que produce grano, hasta llegar a nuestro comercio más cercano. Además, con la democratización de los pedidos por internet, las cadenas de suministros han ido ganando más y más importancia. Las cadenas de suministro han ido implementando mejoras en sus procesos para hacerlas más fiables, más rentables y eficientes. Aunque el hecho de ser una cadena hace que tenga mucha gente implicada y eso acarrea una serie de problemas. Sin lugar a duda, la confidencialidad, la trazabilidad, la confianza, la duplicación y accesibilidad de los datos son las grandes tareas por resolver de este modelo de negocio. Es aquí donde entra en juego los Smart Contracts y la tecnología Blockchain. Los Smart Contracts gozan de cierta fama entre la comunidad informática y más recientemente entre el público general debido, en gran medida, a la popularización de términos como ¿criptomoneda¿, ¿Block Chain¿ o ¿NFT¿ Aunque es verdad que su principal uso se ha centrado en las finanzas Descentralizadas, las denominadas DeFi, lo cierto es que la tecnología Blockchain supone una revolución en prácticamente todos los sectores de la industria y por lo tanto en las cadenas de suministros. La forma más sencilla de entender un contrato inteligente es pensar en un contrato tradicional. Los contratos tradicionales ocupan dos o más partes, además tienen una validez legal y en ocasiones viene acompañado de un notario que esté presente durante la firma. Mediante la firma del contrato, las partes implicadas se comprometen a cumplir una serie de condiciones. El objetivo final del Smart Contract es el mismo, sin embargo, el medio para alcanzar este objetivo cambia radicalmente. Un contrato inteligente, en esencia, es un código autónomo que se puede ejecutar y almacenar en un nodo de una cadena de bloques. En contraste con su homólogo en papel, los Smart Contracts eliminan la necesidad de intermediarios y además no necesitan de terceros para garantizar la confianza. Además, permiten la ejecución y automatización de cláusulas y órdenes cuando se cumple las condiciones pre acordadas. En este contexto, el objetivo de este proyecto es impulsar y simplificar la transición de diversas actividades industriales al ámbito de los Smart Contracts. Esto permitiría que las empresas puedan gozar de características como la auto gobernanza, reducción de gastos, trazabilidad, disponibilidad y confidencialidad, propias de esta nueva tecnología.
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad Rey Juan Carlos
dc.rights
dc.rights.uri
dc.subjectsmart contracts
dc.subjectMDE
dc.subjectEMF
dc.subjecte3value
dc.subjectblockchain
dc.subjectcadenas de suministro
dc.titleFACILITANDO EL USO DE CONTRATOS INTELIGENTES EN DIFERENTES DOMINIOS MEDIANTE EL USO DE MODELOS
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/studentThesis
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/embargoedAccess


Files in this item

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Los ítems de digital-BURJC están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario