Show simple item record

INCLUSIVIDAD DE LAS INSTITUCIONES Y CRECIMIENTO ECONÓMICO

dc.contributor.authorBadea, Ionut Valentin
dc.date.accessioned2024-05-14T12:00:02Z
dc.date.available2024-05-14T12:00:02Z
dc.date.issued2024-05-13
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/10115/32872
dc.descriptionTrabajo Fin de Grado leído en la Universidad Rey Juan Carlos en el curso académico 2023/2024. Directores/as: Irene Sánchez Vitores
dc.description.abstractEs posible apreciar una división en el continente europeo en cuanto al PIB per cápita entre occidente y lo que hace décadas se conocía como el Bloque del Este (incluyendo los países que surgieron de la disolución de Yugoslavia ). Las instituciones inclusivas son una explicación para esta diferencia ya que su desarrollo viene asociado a actividades económicas con mayor valor añadido que necesitan de mano de obra cualificada. En Europa occidental gracias a la democracia y al liberalismo económico se han dado las condiciones para la implantación de estas instituciones haciendo que el crecimiento económico provenga de la protección de los derechos y la igualdad de oportunidades que son las bases para permitir la innovación y el establecimiento de actividades productivas. En la Europa oriental el crecimiento económico se produce gracias a la apertura al comercio internacional, a las inversiones extranjeras y las facilitades administrativas para el establecimiento de negocios que han permitido un crecimiento del PIB per cápita, aunque muy dispar entre países, alto desde la transición a la democracia. Sin embargo, no existe un desarrollo de las instituciones inclusivas que asegure una distribución de lo generado por este crecimiento además de que, a diferencia de los países occidentales, la principal atracción para las empresas es la mano de obra más barata y la exportación de productos a nuevos mercados por lo que las actividades económicas son de bajo valor añadido de ahí que el PIB per cápita siga por debajo de la otra parte de Europa. Aun así, se aprecia una transición hacia las instituciones inclusivas especialmente en la lucha contra la corrupción y en la creación de capital humano ya que la educación ha sido una variable significativa a lo largo del periodo.
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad Rey Juan Carlos
dc.rightsCreative Commons Atribución 4.0 Internacional
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/legalcode
dc.subjectinstituciones
dc.subjectcrecimiento económico
dc.subjectdemocracia
dc.subjectliberalismo
dc.subjectderechos
dc.subjecteconomía
dc.subjectEuropa occidental
dc.subjectEuropa oriental
dc.subjectigualdad
dc.titleINCLUSIVIDAD DE LAS INSTITUCIONES Y CRECIMIENTO ECONÓMICO
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/studentThesis
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess


Files in this item

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Creative Commons Atribución 4.0 InternacionalExcept where otherwise noted, this item's license is described as Creative Commons Atribución 4.0 Internacional