DINÁMICA ESPACIAL DE LA REGENERACIÓN NATURAL EN UN PINAR DE REPOBLACIÓN SOMETIDO A DISTINTOS TRATAMIENTOS SILVÍCOLAS.
Fecha
2023-07-21
Autores
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Rey Juan Carlos
Enlace externo
Resumen
A mediados del siglo XX en España comenzó el plan de repoblaciones forestales, dando lugar a cerca
de cuatro millones de hectáreas repobladas en el país, la mayoría monoespecíficas. El interés actual de
la gestión forestal busca la transformación a ecosistemas más resilientes ante una cada vez mayor
variedad de perturbaciones, para ofrecer una mayor calidad y cantidad de distintos servicios
ecosistémicos debido al aumento de la demanda social. Por ello debemos encontrar los métodos para
poder transicionar a este tipo de formaciones mixtas. Para ello se propone el uso de métodos silvícolas
basados en la técnica del aclareo sucesivo irregular en bosquetes, que consiste en crear huecos en la
masa forestal permitiendo la entrada de luz en un claro del bosque. Regulando el tamaño de estas
huecos (llamados bosquetes de corta) podemos controlar las condiciones biofísicas y así favorecer el
regenerado de un bosque mixto. Aplicamos estos métodos en una repoblación de Pinus pinaster.
situado dentro del Parque Nacional de Cabañeros con el fin de promover su transición a un bosque
mixto de quercíneas. En primer lugar, confirmamos las diferencias en las características biofísicas
ocasionadas dentro del bosque dependiendo del tratamiento aplicado. Además, se definieron parcelas
dentro de las cuales observamos el regenerado natural de las especies de interés durante dos años y
observamos la supervivencia de las plántulas que conforman distintas plantaciones de Quercus. Tras
el análisis estadístico observamos como los distintos tratamientos silvícolas fueron efectivos en su
objetivo de alterar las características biofísicas. Aunque los distintos tratamientos no tuvieron un
efecto sobre la regeneración de las especies de Quercus, sí existieron efectos significativos en la
regeneración del pino, siendo esta especie favorecida en aquellos tratamientos que tienen una mayor
apertura en el dosel frente aquellos tratamientos que lo mantienen más cerrado. La supervivencia de
las plantas de la plantación fue mayor en aquellos tratamientos donde la masa forestal quedaba abierta,
pero sin necesidad de que esta fuese muy grande. Ante los resultados se propone el uso de plantaciones
de quercíneas dentro de bosquetes pequeños como herramienta de gestión en la transición de
plantaciones monoespecíficas de pino a formaciones mixtas.
Descripción
Trabajo Fin de Grado leído en la Universidad Rey Juan Carlos en el curso académico 2022/2023. Directores/as: Andrés Bravo Oviedo, María Isabel Martínez Moreno y Elena Daniela Concepción Cuevas
Palabras clave
Citación
Colecciones

Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Creative Commons Atribución 4.0 Internacional