LA SOBREEXPOSICIÓN DE MENORES EN LAS REDES SOCIALES
Fecha
2024-06-24
Autores
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Rey Juan Carlos
Enlace externo
Resumen
En esta sociedad cada vez más globalizada e informatizada, las redes sociales están a la orden del día. Han llegado a ser prácticamente obligatorias para poder participar de ella, ya sea para encontrar trabajo, comunicarse con familiares que vivan lejos o simplemente no quedarse apartado de la comunidad como una persona ¿extraña¿. Los beneficios que pueden aportar son innumerables, y su utilidad no se pone en entredicho, pero, al igual que todas las herramientas que creamos, el uso que se les dé determinará si es un avance o un retroceso para la sociedad.
Por una parte, pueden ser muy útiles para conocer gente en situaciones similares, ver que ciertos problemas no son únicos y otras personas también los sufren, aprender y divulgar conocimientos para que cualquier persona pueda acceder a ellos y, en general, aprovecharlas para el bien común. En el caso de los padres y madres, en especial los primerizos, puede ser de gran ayuda por la red de apoyo o la información que pueden encontrar. Pero de la misma manera, pueden ser gravemente perjudiciales, especialmente cuando nos referimos a los menores. Al igual que hay gente que busca utilizar las redes sociales como una herramienta útil para el conjunto de la sociedad, también existen personas que las aprovechan como un instrumento con el que obtener beneficios sin tener en cuenta las consecuencias que ello acarrea.
La exposición de la intimidad de los menores en redes sociales crea una huella digital muy difícil de borrar que los acompañará toda la vida, y más en un futuro dominado por las inteligencias artificiales y la tecnología. No son pocos los padres y madres que exponen a sus hijos en las redes sociales. Algunos lo hacen por mero desconocimiento de las secuelas que esto implica y otros, obvian el tema porque, en general, interesa más el dinero que pueden ganar y el reconocimiento que llegan a tener.
Esto es el sharenting, la publicación y exposición de la vida de los niños menores de edad en redes sociales por parte de sus padres o tutores. Esto puede llegar a abarcar desde sus problemas en la escuela, enfermedades y rabietas, hasta incluso la publicidad de productos por la cual los padres perciben dinero, pudiendo incluso en algunos casos asemejar a los niños con un trabajador más para la familia.
En este trabajo se pretende abordar el reciente fenómeno del sharenting de una forma general, incluyendo los peligros que supone para los menores expuestos, analizar los casos reales de la jurisprudencia tanto europea como española y la normativa que actualmente intenta proteger a los menores de este acontecimiento.
Descripción
Trabajo Fin de Grado leído en la Universidad Rey Juan Carlos en el curso académico 2023/2024. Directores/as: Sandra López De Zubiría Díaz