SIMULACIÓN DEL DESARROLLO DE UN ALIMENTO FUNCIONAL SIMBIÓTICO COMO COMPLEMENTO EN EL TRATAMIENTO DE LA EPILEPSIA: BIOEPICARE

dc.contributor.authorPasquel Veiga, Javier
dc.date.accessioned2024-06-22T10:00:03Z
dc.date.available2024-06-22T10:00:03Z
dc.date.issued2024-06-20
dc.descriptionTrabajo Fin de Grado leído en la Universidad Rey Juan Carlos en el curso académico 2023/2024. Directores/as: Natalia Casado Navas
dc.description.abstractLa epilepsia es una enfermedad que afecta a una de cada veintiséis personas a nivel mundial, aunque la incidencia parezca leve, esta enfermedad ha sido objeto de estudio en muchos casos debido a la complejidad de su etiología. Recientes estudios afirman la relación del buen estado de la microbiota intestinal con la mejoría de la enfermedad. Estas investigaciones, basan su argumentación en el eje intestino-cerebro, el cual establece una relación bidireccional entre el estado de la microbiota de estos dos órganos. Este trabajo propone la simulación del desarrollo de un alimento funcional cuya finalidad es complementar el tratamiento de la epilepsia cuidando la microbiota intestinal. El fundamento básico, se basa en mantener una buena salud de las bacterias intestinales con el fin de estimularlas y que puedan sintetizar neurotransmisores GABA que puedan atravesar la barrera hematoencefálica y equilibrar los sistemas entre los sistemas GABA y el glutamato en lesiones del hipocampo o estados epilépticos. La idea que se propone es la elaboración de un producto simbiótico fermentado con la cepa probiótica NCT03403907, enriquecido con inulina como prebiótico y con sabor a fresa. La cepa escogida ha sido probada en distintos estudios en pacientes con epilepsia, en los que se ha confirmado su capacidad de disminuir el número de convulsiones y mejorar la calidad de vida de estos pacientes. Además, el hecho de añadir inulina supone incrementar el poder estimulante del producto sobre las bacterias del intestino, ya que actúa como sustrato. A lo largo de la simulación, se ha planteado el protocolo que se llevaría a cabo para elaborar el alimento funcional simbiótico, justificando las cantidades necesarias de cada componente para que el producto final cause en el paciente el efecto deseado. Conforme a la naturaleza del producto, se ha hecho una estimación de la composición nutricional y del valor energético del mismo. También se han planteado una serie de estudios para estimar la estabilidad y el deterioro del producto con el paso del tiempo. A su vez, se ha tenido en cuenta la parte de análisis sensorial para determinar la aceptabilidad, así como cualquier ajuste y vida útil del producto. En base a todos estos aspectos, se ha planteado un modelo de industrialización para la producción de la leche fermentada a gran escala. Por último, se ha hecho una propuesta del diseño comercial del producto final bajo el nombre ¿BioEpiCare¿, en la que se incluye su descripción como leche fermentada, se establece el público objetivo, el diseño del envase, su etiquetado y se estima su precio. Finalmente, tras haber realizado las estimaciones pertinentes, se ha concluido que el desarrollo del alimento funcional simbiótico puede resultar interesante y viable como complemento alimenticio al tratamiento de la epilepsia. Por lo que, en el futuro, tras las mejoras oportunas del procesado, se podría considerar la viabilidad de ser introducido en el mercado para su venta.
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/10115/34693
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad Rey Juan Carlos
dc.rights
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/embargoedAccess
dc.rights.uri
dc.subjectProbiótico
dc.subjectPrebiótico
dc.subjectSimbiótico
dc.subjectEpilepsia
dc.subjectProducto
dc.titleSIMULACIÓN DEL DESARROLLO DE UN ALIMENTO FUNCIONAL SIMBIÓTICO COMO COMPLEMENTO EN EL TRATAMIENTO DE LA EPILEPSIA: BIOEPICARE
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/studentThesis

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
2023-24-ESCET-J-2338-2338036-j.pasquel.2020-MEMORIA.pdf
Tamaño:
1.3 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Memoria del TFG