EVALUACIÓN DE LA REGLA DE BERGMANN Y LA REGLA DE ALLEN EN MICROMAMÍFEROS DEL GÉNERO SOREX MEDIANTE MORFOLOGÍA 3D
dc.contributor.author | Valle Cabo, Marcos | |
dc.date.accessioned | 2024-07-31T00:00:03Z | |
dc.date.available | 2024-07-31T00:00:03Z | |
dc.date.issued | 2024-07-24 | |
dc.description | Trabajo Fin de Grado leído en la Universidad Rey Juan Carlos en el curso académico 2023/2024. Directores/as: Mario Gil Castro, Miguel Ángel Olalla Tárraga | |
dc.description.abstract | En el actual contexto de cambio climático resulta de vital importancia comprender como los cambios en las condiciones ambientales afectan a los organismos. Esta situación es abordada por la Ecología, dentro de ella destacan las reglas ecogeográficas. Se han analizado dos de las reglas ecogeográficas de mayor importancia en los últimos tiempos: la Regla de Bergman y la Regla de Allen. La primera de ellas afirma que aquellas especies o individuos endotérmicos que viven en regiones más frías y latitudes mayores presentan un patrón general al aumento del tamaño corporal. Por otro lado, la Regla de Allen sostiene que aquellos organismos que viven más cerca de los trópicos presentan extremidades y apéndices corporales de mayor longitud. Ambas relacionan la variación en parámetros morfológicos con la temperatura. Algunos autores también han sugerido mecanismos alternativos basados en otros parámetros ambientales como la precipitación o la productividad primaria. En este trabajo se evalúa la existencia de la Regla de Bergmann y la Regla de Allen, así como un total de tres hipótesis, con sus correspondientes factores ambientales asociados, en micromamíferos del género Sorex. Estas reglas ecogeográficas se estudian empleando una novedosa técnica fotogramétrica que permite generar modelos 3D de los organismos. Mediante réplicas morfológicas 3D se obtienen no sólo medidas lineales (longitud corporal o longitud de la cola), que clásicamente se han empleado, sino estimaciones de ratio superficie-volumen, mucho más directamente vinculadas a evaluar mecanismos fisiológicos subyacentes. Los modelos de regresión simple han identificado la temperatura máxima del mes más cálido y los tres predictores relacionados con la precipitación como los más relevantes para explicar la variación de la ratio superficie-volumen. La longitud de la cola se relaciona principalmente con la productividad primaria y la precipitación del mes más seco. A medida que aumenta la temperatura máxima del mes más seco la ratio aumenta, es decir, se reduce el volumen. Gracias a esta estrategia estos pequeños insectívoros aumentan su conductividad y reducen su aislamiento lo que mejora la disipación del calor. Además, zonas con mayores precipitaciones cuentan con individuos con colas y tamaño corporales mayores, lo que podría estar relacionado con la disponibilidad de alimento. Conocer como responden los organismos a cambios en las condiciones ambientales puede tener importantes aplicaciones de cara a su conservación. | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/10115/39108 | |
dc.language.iso | spa | |
dc.publisher | Universidad Rey Juan Carlos | |
dc.rights | ||
dc.rights.accessRights | info:eu-repo/semantics/embargoedAccess | |
dc.rights.uri | ||
dc.subject | Regla de Bergmann | |
dc.subject | Regla de Allen | |
dc.subject | Fotogrametría | |
dc.subject | Gradientes macroclimáticos | |
dc.subject | Temperatura | |
dc.subject | Precipitación | |
dc.subject | Dieta | |
dc.subject | Ratio | |
dc.subject | Sorex | |
dc.title | EVALUACIÓN DE LA REGLA DE BERGMANN Y LA REGLA DE ALLEN EN MICROMAMÍFEROS DEL GÉNERO SOREX MEDIANTE MORFOLOGÍA 3D | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/studentThesis |
Archivos
Bloque original
1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
- Nombre:
- 2023-24-ESCET-JL-2317-2317035-m.vallec.2020-MEMORIA.pdf
- Tamaño:
- 612.88 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
- Memoria del TFG