ESTUDIO TÉCNICO-ECONÓMICO DE UNA EMPRESA DEDICADA AL CULTIVO DE ALGAS Y A LA PRODUCCIÓN Y VENTA DE BIOESTIMULANTES AGRÍCOLAS
Fecha
2024-07-19
Autores
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Rey Juan Carlos
Resumen
Desde hace más de una década, el compromiso medioambiental ha adquirido un papel preponderante en la sociedad. Ha marcado el desarrollo de numerosas políticas en sectores tan diferentes como son el de la energía, el transporte, el turismo, las tecnologías y telecomunicaciones, la construcción, la ganadería y la agricultura. Es precisamente en este último, la agricultura, donde la reciente implantación de políticas nacionales e internacionales como el RD1051/2022 de 27 de diciembre por el que se establecen normas para la nutrición sostenible en suelos agrarios, la Política Agrícola Común (PAC) o el Pacto Verde Europeo ha supuesto un cambio en el paradigma del cultivo de alimentos.
El compromiso medioambiental en la agricultura queda patente a través del incremento sustancial del empleo de productos bio. Dentro de ellos, cabe destacar la utilización de bioestimulantes, productos elaborados generalmente a partir de materia orgánica, que no sólo permiten mejorar la calidad de los cultivos sino además aumentar su producción y cuidar el estado de los suelos que, de forma tradicional, el uso de fertilizantes químicos habría deteriorado.
Por tanto, el uso de bioestimulantes permite hacer frente a dos grandes problemáticas: la sostenibilidad en el cultivo de alimentos, y el aumento de producción agrícola ante el crecimiento cada vez más acelerado de la población mundial.
El presente trabajo trata acerca de la creación de una empresa dedicada a la producción y venta de bioestimulante elaborado a partir de algas que son cultivadas en piscinas al aire libre.
A través de la definición de las bases de diseño del negocio, se lleva a cabo un estudio integral técnico-económico. Por una parte, el estudio técnico contempla una comprensión completa del proceso de producción empleado para el bioestimulante, así como una correcta organización y gestión de los recursos humanos requeridos para ello. Por otra, el estudio económico permite evaluar la rentabilidad global del proyecto.
Del estudio técnico, apoyado en el análisis estratégico del sector, se obtiene que las piscinas para el cultivo de algas deben tener una extensión de 1,86 ha, con el propósito de producir suficiente materia prima para fabricar aproximadamente 720.000 L/año de bioestimulante, siendo la capacidad nominal de la planta de 3.350 L/día.
Por su parte, los resultados económicos arrojan datos prometedores en cuanto a la rentabilidad del proyecto. Un VAN de 1.654.693 € y una TIR de 20,37% confirman esta situación. El retorno de la inversión se produce aproximadamente a los 4 años y 11 meses.
Descripción
Trabajo Fin de Grado leído en la Universidad Rey Juan Carlos en el curso académico 2023/2024. Directores/as: Alberto Jiménez Suárez