ESTUDIO DE LA DESACIDIFICACIÓN DE ACEITES VEGETALES EMPLEANDO LÍQUIDOS IÓNICOS COMO DISOLVENTES VERDES

Fecha

2024-06-20

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Universidad Rey Juan Carlos

Resumen

El uso de disolventes orgánicos supone uno de los principales focos de preocupación para el sector químico debido a su peligrosidad como agente contaminante. Es por ello que la búsqueda de disolventes de carácter ecológico, tanto en el proceso de obtención como el uso del mismo, se ha vuelto esencial en las labores de investigación(Sharma et al., 2024). Dada su alta versatilidad en las interacciones intermoleculares (es decir, tales como interacciones iónicas o enlaces de hidrógeno), los líquidos iónicos (ILs) se presentan como una alternativa en esta búsqueda (Remsing et al., 2007). Estos han emergido como una alternativa innovadora y eficaz a los disolventes orgánicos convencionales en procesos como la desacidificación, ofreciendo múltiples ventajas debido a sus propiedades únicas. Este trabajo se ha centrado en el estudio del uso de estos nuevos disolventes como una alternativa para el proceso de desacidificación, en este caso enfocado en aceites vegetales, pues supone un proceso crucial para la calidad y seguridad del producto, así como la necesidad de optimizar el proceso de una forma más ecosostenible, reduciendo costes y el impacto que pueda generar el uso de disolventes orgánicos y productos de deshechos resultantes de ello. Para ello, se ha realizado el tratamiento en muestras de aceite de oliva empleando diferentes tipos de ILs, centrándose en la efectividad para la serie conformada por acetatos: el Acetato de 1-etil-3-metilmidazolio, el Acetato de 1-butil-3-metilmitazolio y el Acetato de 1-hexil-3-metilmidaazolio, que mostró unos resultados sólidos y reproducibles. Para cada uno de los ILs, se probó a realizar el tratamiento en proporciones molares muestra de aceite/IL de 1:1, 1:0,5, 1:0,25 y 1:0,1, a 25ºC, 35ºC y 65ºC. Se emplea el método TAN para medir los niveles de acidez, con el cual se determinó la relación directa de la reducción de acidez con la cantidad de IL adicionado y la temperatura aplicada, consiguiendo una mayor efectividad a mayores proporciones empleadas y estas a su vez, viéndose favorecidas bajo la aplicación de calor durante el proceso. Para aquellas proporciones más bajas sin embargo, la aplicación de calor supuso una reducción en la efectividad del tratamiento. Destaca a su vez el comportamiento que sigue la serie en función de la longitud de la cadena alquílica, presentando mayor efectividad cuanta menor longitud presente la molécula. Finalmente, se ha realizado la síntesis de un acetato de colina, una alternativa biocompatible en su consumo que permita completar los resultados de la serie y optimizar e impulsar el uso de IL en estas técnicas.

Descripción

Trabajo Fin de Grado leído en la Universidad Rey Juan Carlos en el curso académico 2023/2024. Directores/as: Inmaculada Concepción Suárez Muñoz, María José Tenorio Serrano

Citación

license logo
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional