ELE Y DISLEXIA: UNA APROXIMACIÓN TEÓRICA DE LA ENSEÑANZA DEL ESPAÑOL COMO LENGUA EXTRANJERA A ALUMNADO DISLÉXICO

dc.contributor.authorSevillano Cañadas, Tania
dc.date.accessioned2024-07-01T14:00:07Z
dc.date.available2024-07-01T14:00:07Z
dc.date.issued2024-06-27
dc.descriptionTrabajo Fin de Grado leído en la Universidad Rey Juan Carlos en el curso académico 2023/2024. Directores/as: Zoraida Gálvez Domínguez
dc.description.abstractLa dislexia es un trastorno específico del aprendizaje que afecta a las capacidades lectoescritoras. Este trastorno tiene una incidencia de entre el 5 y el 10 % en la población mundial y es una de las causas más importantes de fracaso escolar. Actualmente, la dislexia es considerada un trastorno de origen neurobiológico cuyas causas de aparición todavía no están muy claras, aunque sí que se ha demostrado que no tiene que ver con factores externos como el tipo de cultura o el nivel socioeconómico al que se pertenezca. Desde el punto de vista neurológico, algunos estudios han confirmado la hipótesis de que la dislexia esté producida por un déficit de tipo fonológico provocado por daños en las áreas frontal inferior, parieto-temporal y occipitotemporal. Los niños comienzan a mostrar signos de un posible trastorno de la dislexia de desarrollo alrededor de los cinco y los siete años, cuando en la escuela se comienzan a enseñar las habilidades básicas para leer textos simples. El diagnóstico en ocasiones es complicado porque los disléxicos pueden manifestar su trastorno con sintomatologías completamente diferentes, no existen dos disléxicos iguales. Una vez diagnosticado un trastorno disléxico es necesario que tanto su familia como el centro escolar ejerzan medidas que contribuyan a apoyar al alumno en todo lo posible. En la enseñanza de segundas lenguas también es necesario aportar soluciones para que los niños puedan aprender otro idioma además de la lengua materna. Aprender otras lenguas es fundamental porque contribuye a superar barreras académicas, laborales y culturales. En la actualidad, se fomenta desde todas las instituciones, empezando por la Unión Europea, el aprendizaje de lenguas distintas a la nativa. La obligación de aprender segundas lenguas puede suponer una traba gigantesca para el alumnado disléxico, pero sin duda alguna es muy útil para ellos y puede proporcionarles más herramientas para enfrentarse a futuros retos, siempre y cuando la enseñanza se adapte a sus necesidades particulares. En este trabajo estudiamos cómo afecta la dislexia al aprendizaje del español como lengua extranjera y para ello recopilamos información sobre todos los factores que contribuyen a que la enseñanza en el aula de idiomas a este tipo de alumnado sea lo más inclusiva posible. Se ha demostrado que hay metodologías, técnicas y estrategias más adecuadas para aplicar a la enseñanza de segundas lenguas a alumnado disléxico, como por ejemplo en enfoque multisensorial. Otras formas de contribuir a mejorar la enseñanza de los alumnos disléxicos es el uso de herramientas digitales, que se ha demostrado que proporcionan muchos beneficios en las condiciones de aprendizaje.
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/10115/35964
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad Rey Juan Carlos
dc.rights
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/embargoedAccess
dc.rights.uri
dc.subjectDislexia
dc.subjectELE
dc.subjectSegundas lenguas
dc.subjectEnseñanza
dc.subjectTIC
dc.titleELE Y DISLEXIA: UNA APROXIMACIÓN TEÓRICA DE LA ENSEÑANZA DEL ESPAÑOL COMO LENGUA EXTRANJERA A ALUMNADO DISLÉXICO
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/studentThesis

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
2023-24-FAH-J-2260-2260057-t.sevillano.2018-MEMORIA.pdf
Tamaño:
2.5 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Memoria del TFG