SUCESIÓN ECOLÓGICA DE MICROORGANISMOS EN SUBSTRATOS VOLCÁNICOS DE LA ISLA DECEPCIÓN (ANTÁRTIDA)
dc.contributor.author | Costilla Legaz, Regina | |
dc.date.accessioned | 2024-04-08T08:01:03Z | |
dc.date.available | 2024-04-08T08:01:03Z | |
dc.date.issued | 2024-03-20 | |
dc.description | Trabajo Fin de Grado leído en la Universidad Rey Juan Carlos en el curso académico 2023/2024. Directores/as: Asuncón De Los Ríos, Natalia González Benítez | |
dc.description.abstract | En este trabajo se realizó un análisis de la estructura de las comunidades bacteriana y fúngica en lavas a lo largo de una cronosecuencia, a través del análisis en coladas formadas en 1842 y 1969, de la Isla Decepción (Antártida). La comunidad bacteriana no presentó cambios significativos en la estructura de su comunidad a lo largo de la cronosecuencia, mostrando continuidad de los taxones y siendo los filos bacterianos más abundantes Proteobacteria, Bacteroidota, Acidobacteriota, Actinobacteriota, Verrucomicrobiota y Firmicutes, donde los géneros Dyella, Bryocella y Endobacter explicaban la estructura de esta comunidad bacteriana. La comunidad de hongos estuvo dominada por Ascomycota, mostrando diferencias entre lavas de distinta edad, con una tendencia a reducir la biodiversidad a lo largo del tiempo y revelándose un posible reemplazamiento de taxones. Las familias de hongos más abundantes fueron Herpotrichiellaceae, Lecanoraceae, Acarosporaceae y Porpidiaceae en la colada de 1842 y Stereocaulaceae, Acarosporaceae, Trapeliaceae y Herpotrichiellaceae en lavas de la colada de 1969. Los géneros que mejor explicaban la estructura de la comunidad de hongos estudiada eran Lecidella, Bellemerea, Lepraria, Micarea, Cyathicula, Epithamnolia y Gorgomyces en 1842 y Plaxopsis y Stereocaulon en 1969, todos géneros de hongos formadores de líquenes que a su vez dominan la comunidad. Por todo ello podemos concluir que las dinámicas de colonización de las lavas por bacterias y hongos son diferentes, siendo la aparición de ciertos taxones fúngicos más dependientes del tiempo de exposición de las lavas, que la de bacterias. | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/10115/32099 | |
dc.language.iso | spa | |
dc.publisher | Universidad Rey Juan Carlos | |
dc.rights | Creative Commons Atribución 4.0 Internacional | |
dc.rights.accessRights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/legalcode | |
dc.subject | microbiología | |
dc.subject | ecología | |
dc.subject | estructura de comunidades | |
dc.subject | sucesión ecológica primaria | |
dc.subject | cronosecuencia | |
dc.subject | bacteria | |
dc.subject | fungi | |
dc.subject | metabarcoding | |
dc.subject | colonización | |
dc.subject | suelos | |
dc.subject | lavas | |
dc.title | SUCESIÓN ECOLÓGICA DE MICROORGANISMOS EN SUBSTRATOS VOLCÁNICOS DE LA ISLA DECEPCIÓN (ANTÁRTIDA) | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/studentThesis |
Archivos
Bloque original
1 - 1 de 1
Cargando...
- Nombre:
- 2023-24-ESCET-M-2317-2317035-r.costilla.2019-MEMORIA.pdf
- Tamaño:
- 2.43 MB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
- Memoria del TFG