CIRCULACIONES EN EL PALACIO REAL DE MADRID
dc.contributor.author | Sanz Moreno, Blanca | |
dc.date.accessioned | 2024-10-02T16:00:03Z | |
dc.date.available | 2024-10-02T16:00:03Z | |
dc.date.issued | 2024-06-20 | |
dc.description | Trabajo Fin de Grado leído en la Universidad Rey Juan Carlos en el curso académico 2023/2024. Directores/as: José Ramón Hernández Correa | |
dc.description.abstract | En el contexto barroco del siglo XVIII de la suntuosidad de acciones y el exhaustivo control de la jerarquía social se investiga sobre cómo se vive el concepto de intimidad en el Palacio Real de Madrid. Concretamente en los pisos principal, segundo y tercero como viviendas de la familia real, la corte y la servidumbre. Se aborda el sistema protocolario y de etiqueta que regía el proceder de las personas en el espacio, así como aquellos elementos arquitectónicos que acompañaban la dinámica de movimientos y recorridos. Mediante conceptos como intimidad, límites y umbrales se conocen los espacios y la comunicación de estos. Se estudia también cómo se entendía la privacidad en el palacio, cómo organizaba sus barreras interiores y quién podía atravesarlas, haciendo hincapié en como la clase social se convirtió en generadora de arquitectura en estas edificaciones, pues los palacios quedaban al servicio de habitar a personas con funciones y necesidades muy dispares en base a su rango. Desde dos perspectivas, la del recorrido en base al gradiente de intimidad y la del límite presentado en barreras arquitectónicas y humanas, se aborda la cuestión de circulación y comunicación dentro del palacio que, construido a mediados del siglo XVIII, no fue habitado hasta finales. Los análisis teóricos y gráficos aportan la interpretación de lo que suponía la vida doméstica en un determinado tiempo y para un determinado estamento social, reflejando la permeabilidad de los espacios en cuanto a su organización y a la disposición de los recorridos y límites. Analizando los planos originales de Sacchetti y los habitados de Villanueva se observa cómo la variación personal se adapta en un mismo edificio gracias a un sistema de comunicación flexible y a los elementos arquitectónicos blandos. | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/10115/39944 | |
dc.language.iso | spa | |
dc.publisher | Universidad Rey Juan Carlos | |
dc.rights | ||
dc.rights.accessRights | info:eu-repo/semantics/embargoedAccess | |
dc.rights.uri | ||
dc.subject | palacio | |
dc.subject | barroco | |
dc.subject | corte | |
dc.subject | circulación | |
dc.subject | intimidad | |
dc.subject | recorridos | |
dc.subject | límites | |
dc.title | CIRCULACIONES EN EL PALACIO REAL DE MADRID | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/studentThesis |
Archivos
Bloque original
1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
- Nombre:
- 2023-24-EIF-MY-2334-2334071-b.sanzm.2016-MEMORIA.pdf
- Tamaño:
- 22.61 MB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
- Memoria del TFG