ESTUDIO Y TRANSFORMACIÓN INCLUSIVA DE LOS ESPACIOS DOMÉSTICOS CON PERSPECTIVA DE GÉNERO
Fecha
2024-07-23
Autores
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Rey Juan Carlos
Resumen
Investigación centrada en el estudio de diferentes tipologías de vivienda desde el punto de vista de la perspectiva de género en el contexto del municipio de Fuenlabrada, en Madrid. El estudio se enfoca en el periodo de 1970 a 1985, analizando tres barrios: ¿El Naranjo¿, ¿La Avanzada¿ y ¿El Molino¿.
Se analizan las viviendas de los casos de estudio propuestos, prestando especial atención a su respuesta proyectual y adaptación a la perspectiva de género y la teoría feminista en la arquitectura. Se detectan y evalúan los parámetros e indicadores necesarios para identificar si los casos de estudios cumplen y en qué medida con los condicionantes de género planteados.
En primer lugar, se analiza la perspectiva de género en vivienda y su entorno, la arquitectura de cuidados y la flexibilidad en la vivienda. Tras este estudio, se recopila información de los casos y se elaboran planimetrías. Sobre ellas, se realiza un análisis gráfico mediante diagramas, seguido de un estudio observacional con visitas a los barrios para estudiar los puntos analizados. Mediante la realización de dinámicas con grupos de enfoque de residentes de los barrios se intercambian ideas y se obtienen testimonios reales que aportan datos no obtenibles únicamente mediante investigación teórica u observación directa.
Este análisis ha detectado varios puntos con potencial de mejora para alcanzar los objetivos de la arquitectura feminista, señalando una atención insuficiente a la perspectiva de género. Esto subraya la necesidad de intervenciones específicas para mejorar estos aspectos. La información recogida a través de la vecindad ha revelado contradicciones entre los parámetros ideales de la arquitectura feminista y el grado de satisfacción de las propietarias.
El resultado final refleja la necesidad de integrar prácticas inclusivas y equitativas en el diseño arquitectónico para mejorar la calidad de vida de todos los residentes. Las principales deficiencias incluyen conflictos con la dimensión de las viviendas y de sus estancias, y una distribución interior que puede ser optimizada.
Descripción
Trabajo Fin de Grado leído en la Universidad Rey Juan Carlos en el curso académico 2023/2024. Directores/as: Fermina Garrido López, Montserrat Irene Ros Martín
Palabras clave
Citación
Colecciones
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional