ANÁLISIS HISTÓRICO, LEGISLATIVO, SOCIAL Y POLÍTICO DE LA PROHIBICIÓN A LAS DROGAS EN LA ESFERA INTERNACIONAL

dc.contributor.authorSánchez Fernández, David
dc.date.accessioned2024-07-04T18:00:11Z
dc.date.available2024-07-04T18:00:11Z
dc.date.issued2024-07-03
dc.descriptionTrabajo Fin de Grado leído en la Universidad Rey Juan Carlos en el curso académico 2023/2024. Directores/as: Adrián Adán Fernández Sabido
dc.description.abstractEste Trabajo realiza una exploración histórica, social, política, legislativa e incluso cultural de la prohibición a las drogas. Desde que se tiene información sobre el ser humano, sabemos que este se ha relacionado constantemente con las sustancias psicoactivas y las ha utilizado en su propia evolución introspectiva como en la precepción externa. No es hasta principios del siglo XX, cuando comienza a evolucionar y propagarse la idea de prohibir el consumo de drogas. Es por ello, que surgen una serie de movimientos que triunfan y, poco a poco, desde la Pure Food Drug Act de 1906, que intentaba regular y garantizar una calidad en cualquier tipo de droga y alimento, hasta los años 70 que comienza la lucha contra las drogas de Nixon, el cual se propone a erradicar la demanda y la oferta de drogas. Tras este contexto se empiezan a desarrollar una serie de políticas internacionales por medio de convenciones internacionales. Los países adscritos firmaron estos convenios y tuvieron que trasponer esta legislación, globalizándose cada vez más ese rechazo a las drogas como concepto en sí. Estas políticas buscaban reducir y controlar el consumo, pero las estadísticas analizadas y los datos aportados por las organizaciones internacionales como las Naciones Unidas, nos muestran que ha habido un aumento del consumo continuo. De hecho, tras las prohibiciones o ha aumentado el consumo de dicha sustancia, e incluso reducido su precio de mercado, o otras drogas han experimentado el mismo suceso respectivamente. Por lo tanto, no se ha fallado únicamente en la consecución del objetivo base, sino que también se han generado efectos adversos muy negativos como el aumento de la criminalidad organizada, del mercado negro en volumen y poder, la criminalización del consumidor y su marginalización social, la pérdida de educación y conocimiento sobre las drogas y el impacto sobre los derechos humanos que ha conseguido sumar a países en crisis humanitarias. Finalmente, el propósito de este trabajo es contribuir al planteamiento de una visión diferente a la establecida generalmente sobre la prohibición, y un análisis objetivo del resultado de las políticas planteadas hasta ahora.
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/10115/36738
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad Rey Juan Carlos
dc.rights
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/embargoedAccess
dc.rights.uri
dc.subjectDroga
dc.subjectPolíticas prohibicionistas
dc.subjectOMS
dc.subjectCND
dc.subjectUNODC
dc.subjectSustancia
dc.subjectGuerra contra las drogas
dc.subjectFármaco
dc.subjectConvención Internacional
dc.subjectAdicción
dc.subjectHabituación
dc.subjectRegulación controlada
dc.subjectPrevención del consumo
dc.subjectMercado negro
dc.subjectCriminalidad organizada
dc.subjectSalud pública
dc.subjectDerechos humanos
dc.titleANÁLISIS HISTÓRICO, LEGISLATIVO, SOCIAL Y POLÍTICO DE LA PROHIBICIÓN A LAS DROGAS EN LA ESFERA INTERNACIONAL
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/studentThesis

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
2023-24-FCJP-J-2308-2308038-d.sanchezf.2020-MEMORIA.pdf
Tamaño:
828.31 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Memoria del TFG