EXPLORACIÓN DEL DÉFICIT BILATERAL DE FUERZA EN JÓVENES SALUDABLES

dc.contributor.authorLópez Zarraute, Víctor
dc.date.accessioned2024-07-02T00:00:17Z
dc.date.available2024-07-02T00:00:17Z
dc.date.issued2024-06-25
dc.descriptionTrabajo Fin de Grado leído en la Universidad Rey Juan Carlos en el curso académico 2023/2024. Directores/as: Miguel Ángel Fernández Del Olmo
dc.description.abstractEl Déficit Bilateral de Fuerza (DBL) se refiere a la reducción de la fuerza generada durante contracciones bilaterales en comparación con la suma de las contracciones unilaterales. Este fenómeno ha sido objeto de estudio desde su descubrimiento en la década de 1960 y sigue siendo un tema de debate en la literatura científica. Este estudio tiene como objetivo explorar la existencia y magnitud del DBL en la fuerza isométrica de agarre en jóvenes saludables, considerando posibles diferencias entre sexos y el efecto de la dominancia manual. Se reclutaron 32 participantes (18 hombres y 14 mujeres) de entre 20 y 28 años. Se midió la fuerza de agarre mediante un dinamómetro en condiciones unilaterales y bilaterales. Se calculó el índice de DBL utilizando la fórmula: % DBL = (100 - (fuerza bilateral / (fuerza dominante + fuerza no dominante))) x 100. Los resultados no mostraron diferencias significativas entre sexos. La fuerza de agarre fue mayor en las pruebas unilaterales que en las bilaterales en el primer día, confirmando la presencia del DBL. Sin embargo, se produjo una facilitación bilateral en el segundo día tras una fase de adaptación a la tarea. Se encontraron diferencias significativas en el DBL entre la mano dominante y no dominante. En conclusión, este estudio confirma la existencia del DBL en jóvenes saludables, evidenciando diferencias significativas en la fuerza, con un DBL positivo en el primer día (-1.87%). Además, se observó que el aprendizaje influye en el DBL, con una disminución del Índice Bilateral (IB) en el segundo día (0.71%). Estos hallazgos subrayan la importancia de considerar la adaptación y el aprendizaje como herramientas que afectan la presencia del DBL.
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/10115/36043
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad Rey Juan Carlos
dc.rights
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/embargoedAccess
dc.rights.uri
dc.subjectÍndice bilateral (IB)
dc.subjectMVC (contracción voluntaria máxima)
dc.subjectfuerza de agarre
dc.subjectcontracción isométrica
dc.subjectdiferencias de género.
dc.titleEXPLORACIÓN DEL DÉFICIT BILATERAL DE FUERZA EN JÓVENES SALUDABLES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/studentThesis

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
2023-24-FCEDEI-J-2282-2282037-v.lopezz.2018-MEMORIA.pdf
Tamaño:
654.89 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Memoria del TFG