IMPACTO DEL EJERCICIO FÍSICO EN LAS RELACIONES ENTRE ESTRÉS, MOTIVACIÓN Y RASGOS DE LA PERSONALIDAD

Fecha

2024-06-25

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Universidad Rey Juan Carlos

Resumen

Introducción: La actividad física tiene múltiples beneficios para la salud física y mental, mejorando condiciones antropométricas, fisiológicas y psicológicas. Sin embargo, un 47% de la población española no realiza ejercicio, principalmente por falta de motivación. La Teoría de la Autodeterminación distingue entre motivación intrínseca y extrínseca, siendo la primera crucial para mantener la práctica de actividad física. Rasgos de personalidad como extraversión, responsabilidad y apertura a la experiencia están positivamente asociados con el ejercicio, mientras que el neuroticismo presenta una asociación negativa. El ejercicio regular puede reducir el estrés y mejorar el bienestar psicológico. Por ello, los profesionales deben considerar estas variables para diseñar sus intervenciones. Objetivo: Investigar el impacto del ejercicio físico en los niveles de estrés, rasgos de personalidad y motivación. Se hipotetiza que niveles más altos de actividad física se asocian con menor estrés, mayor motivación intrínseca y rasgos de personalidad positivos, al contrario que bajos niveles de actividad. Metodología: Estudio descriptivo transversal de 244 participantes (142 mujeres, 101 hombres y una persona sin género), excluyendo a aquellos con lesiones o diagnósticos psicológicos que afectaran la práctica de actividad física. Se usaron cuestionarios para medir las variables: IPAQ (actividad física), PSS-14 (estrés), BFI-2 (personalidad), BREQ-2 (motivación). Se realizaron análisis estadísticos ANOVA y MANOVA para comparar las variables dependientes (estrés, motivación y personalidad) con la variable independiente (actividad física), utilizando SPSS. Resultados: Se encontraron diferencias significativas en la motivación identificada e intrínseca, siendo mayores en el grupo de alta actividad física en comparación con los de moderada y baja actividad. No se encontraron diferencias significativas en las otras variables. Conclusiones: A pesar de la falta de resultados significativos en algunos aspectos, existe evidencia científica que confirma las hipótesis planteadas. Futuras investigaciones deberán utilizar métodos más robustos y muestras diversas para una mejor comprensión de estas relaciones.

Descripción

Trabajo Fin de Grado leído en la Universidad Rey Juan Carlos en el curso académico 2023/2024. Directores/as: Inés Nieto Romero

Citación