EFECTOS DE UN PROGRAMA DE INTERVENCIÓN MULTICOMPONENTE ENFOCADO EN EL EQUILIBRIO COMO ESTRATEGIA DE MEJORA EN LA CAPACIDAD FUNCIONAL EN PERSONAS CON ENFERMEDAD DE PARKINSON
dc.contributor.author | Sánchez Moreno, Aitor | |
dc.date.accessioned | 2024-06-25T16:00:11Z | |
dc.date.available | 2024-06-25T16:00:11Z | |
dc.date.issued | 2024-06-25 | |
dc.description | Trabajo Fin de Grado leído en la Universidad Rey Juan Carlos en el curso académico 2023/2024. Directores/as: Antonio Luque Casado | |
dc.description.abstract | Introducción. El ejercicio físico parece ser un tratamiento eficaz para abordar la sintomatología en la enfermedad de Parkinson (EP). Esta población tiene un alto riesgo de sufrir caídas, pues el equilibrio es un aspecto muy deteriorado que además interfiere con la marcha. Hay evidencia de que el entrenamiento del equilibrio sin incluir tareas específicas de marcha podría producir beneficios en distintos aspectos de la locomoción. Objetivos. Investigar el efecto de un programa orientado al trabajo del equilibrio en complemento con fuerza y flexibilidad de tren inferior sobre su posible transferencia en la locomoción en la EP, así como evaluar el miedo a sufrir caídas y la calidad de vida en esta población. Metodología. Se diseñó un estudio cuasi-experimental de intervención física, de simple ciego y transversal en el que se dispuso de 15 pacientes de EP (nivel 2 a 3 en Hoehn&Yahr) divididos en 3 grupos: Grupo Entrenamiento Específico (GEE; equilibrio), Grupo Entrenamiento Habitual (GEH; acondicionamiento físico general) y Grupo Control (GC). GEE y GEH realizaron un programa de ejercicio durante 5 semanas (2 sesiones/semana), mientras GC mantuvo su rutina de terapia ocupacional. Se evaluaron cambios en equilibrio estático y dinámico (Four-Stage Balance Test, Mini-BESTest), parámetros de la marcha y capacidad funcional (Ten-meter walk test, Timed Up & Go test), pruebas complementarias (30-second Chair Stand Test, Chair Sit and Reach Test, 2-Minute Step Test) y medidas auto-reportadas sobre miedo a caídas y calidad de vida (FES-I, PDQ-8). Resultados. Se observaron efectos positivos del GEE sobre el equilibrio estático y la flexibilidad del tren inferior, así como ligeras mejoras sobre equilibrio dinámico en el componente de marcha dinámica. El GC reportó mayor miedo a sufrir caídas y peor calidad de vida respecto a GEE y GEH. Conclusiones. La intervención propuesta mejoró significativamente el equilibrio estático y flexibilidad en GEE, demostrando una tendencia positiva en equilibrio dinámico (marcha dinámica), aunque no se demostró transferencia positiva en las pruebas de locomoción. Las intervenciones con ejercicio físico redujeron el miedo a sufrir caídas y aumentaron la percepción de calidad de vida en personas con EP. | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/10115/34976 | |
dc.language.iso | spa | |
dc.publisher | Universidad Rey Juan Carlos | |
dc.rights | ||
dc.rights.accessRights | info:eu-repo/semantics/embargoedAccess | |
dc.rights.uri | ||
dc.subject | Ejercicio físico | |
dc.subject | Marcha | |
dc.subject | Caídas | |
dc.subject | Calidad de vida | |
dc.title | EFECTOS DE UN PROGRAMA DE INTERVENCIÓN MULTICOMPONENTE ENFOCADO EN EL EQUILIBRIO COMO ESTRATEGIA DE MEJORA EN LA CAPACIDAD FUNCIONAL EN PERSONAS CON ENFERMEDAD DE PARKINSON | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/studentThesis |
Archivos
Bloque original
1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
- Nombre:
- 2023-24-FCEDEI-J-2282-2282037-a.sanchezmor.2020-MEMORIA.pdf
- Tamaño:
- 3.08 MB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
- Memoria del TFG