ANÁLISIS DEL DESEMPEÑO AMBIENTAL DEL REFORMADO PARCIAL OXIDATIVO SECO DE BIOGÁS EN COMPARACIÓN CON ALTERNATIVAS CONVENCIONALES
Fecha
2024-07-24
Autores
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Rey Juan Carlos
Resumen
Hoy en día, existe un importante empuje hacia la implantación de tecnologías que emplean recursos renovables como fuente de energía, aunque todavía existe una gran dependencia al uso de los combustibles fósiles en términos de energía primaria consumida. La producción y el uso de estos recursos generan severos impactos para el medioambiente, por lo que, en los últimos años, se ha tratado de fomentar el desarrollo de tecnologías que sean técnica, ambiental y económicamente viables. Dentro de este tipo de tecnologías, el empleo de biogás para producir hidrógeno de origen renovable se contempla como una alternativa interesante en los tres aspectos anteriormente mencionados.
El biogás se compone principalmente de metano y dióxido de carbono y se puede obtener a partir de la digestión anaerobia de residuos orgánicos como, por ejemplo, restos de cultivos, residuos urbanos, lodos de aguas residuales, etc. La posibilidad de producir biogás a partir de la fracción orgánica de los residuos urbanos lo convierte en interesante dado el crecimiento exponencial de la población mundial y, por ende, el aumento de las cantidades de residuos generadas.
En cuanto a los aspectos técnico y económico del proceso de reformado, estos se han evaluado en el Trabajo Fin de Grado ¿Estudio del reformado parcial oxidativo seco de biogás¿ presentado para el grado de Ingeniería Química, con la evaluación propia de una nueva configuración del proceso sin la unidad encargada de la reacción del desplazamiento de gas de agua (Water Gas Shift, WGS).
En este trabajo, para comprobar el aspecto ambiental del proceso, se ha realizado un análisis del ciclo de vida y con ello, se ha empleado el indicador denominado como Ecoeficiencia para comprobar la sostenibilidad propia del sistema. Como resultado, se ha comprobado que el proceso integral de reformado es ambientalmente más viable en comparación con el proceso sin WGS, obteniendo un valor de Ecoeficiencia de 0,040 y 0,011 respectivamente.
Para evaluar el potencial ambiental se ha llevado a cabo la comparación de ambos procesos con las tecnologías más convencionales a la hora de producir hidrógeno. Como resultado, y a razón de valores menores como el de la ecoeficiencia, se concluye que el proceso de reformado estudiado, se encuentra en vías de desarrollo y por tanto todavía no tiene el potencial ambiental necesario para sustituir a los procesos más convencionales.
A razón de este bajo potencial en comparación con las alternativas convencionales, se estudian los aspectos más limitantes del proceso para proponer una mejora para incrementar la sostenibilidad del sistema. Se estudian la implantación de recursos renovables a la hora de producir electricidad, así como la mejora en el control de fugas de metano biogénico en la digestión anaeróbica.
Descripción
Trabajo Fin de Grado leído en la Universidad Rey Juan Carlos en el curso académico 2023/2024. Directores/as: Javier Dufour Andía, Nicolás Martínez
Palabras clave
Citación
Colecciones
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como