TRATAMIENTO DE RESIDUOS ELÉCTRICOS Y ELECTRÓNICOS (E-WASTE): ESTUDIO Y ANÁLISIS DE APERTURA DE UNA PLANTA
Fecha
2024-10-14
Autores
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Rey Juan Carlos
Resumen
El marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) impulsado por las Naciones Unidas afronta los importantes desafíos globales de protección del medio ambiente. A través de políticas promovidas por gobiernos y organismos supranacionales, se busca abordar los retos que esto supone junto con otros objetivos principales como el fomento de la producción y el consumo responsables, la salud y el bienestar, y la erradicación de la pobreza. Dentro de esta preocupación global, uno de los grandes problemas medioambientales a los que se enfrenta el mundo en la actualidad es el reciclaje de los residuos eléctricos y electrónicos (RAEE), cuyo crecimiento, relacionado con el vertiginoso cambio tecnológico, es exponencial. La economía circular promueve la reutilización de los materiales valorizados recuperados de estos residuos, dándoles un nuevo ciclo de vida y evitando así las consecuencias negativas para el medio ambiente.
Este Trabajo Fin de Grado tiene como objetivo principal presentar el análisis de un proyecto de creación de una planta de reciclaje de RAEE en la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha. En concreto, se ha optado por dedicar la planta al reciclaje de aparatos pertenecientes a los grupos 2 (monitores, pantallas y aparatos con pantallas de superficie superior a 100 cm) y 6 (equipos de informática y telecomunicaciones pequeños). El diseño desarrollado incluye una propuesta de mejora del actual método de gestión de estos residuos, enfocada a una recuperación más selectiva. Con esa mejora se busca aumentar la eficiencia de la planta de reciclaje, mediante la reducción de los tiempos de procesamiento de los residuos y el incremento de la calidad de su valorización.
En el desarrollo del proyecto, primero se consideran tres alternativas de localización provincial de la planta dentro de la comunidad autónoma. Tras un estudio previo de ubicación óptima mediante el método de los factores ponderados, se elige la provincia de Toledo. En cuanto a la localización concreta, se elige la comarca toledana de los Montes de Toledo, por tratarse de una zona con un número relativamente bajo de centros de tratamiento de RAEE. En segundo lugar, se realiza el diseño de las instalaciones productivas, detallando las diferentes zonas de estas, así como los equipos y maquinaria necesarios, adecuados al volumen de residuos que se prevé tratar. Para una distribución de planta eficiente, se opta por un layout por producto, considerado adecuado para este tipo de actividades productivas. En tercer lugar, se establece el proceso logístico, que incluye tanto la entrada de residuos como la salida de materiales reciclados. La propuesta incluye un modelo logístico centralizado que presenta ventajas en términos de reducción de costes y tiempo de distribución de los materiales valorizados. Para cerrar el estudio, el trabajo incorpora un análisis de la viabilidad económica del proyecto, a partir de los métodos del Valor Actual Neto (VAN) y de la Tasa Interna de Rentabilidad (TIR). Para cuatro escenarios alternativos, según las cantidades de residuos a tratar en un periodo de diez años, el estudio económico realizado muestra la viabilidad del proyecto, garantizando que la inversión inicial realizada es financieramente viable en el horizonte temporal definido. El trabajo finaliza con el apartado de conclusiones, en el que se revisan las principales aportaciones del estudio, destacándose las mejoras esperadas que supondría la puesta en marcha de la planta propuesta.
Descripción
Trabajo Fin de Grado leído en la Universidad Rey Juan Carlos en el curso académico 2024/2025. Directores/as: María Concepción Rodríguez Benavides
Palabras clave
Citación
Colecciones
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como