CONFLICTO ENTRE PARASITISMO Y DEPREDACIÓN EN ECTOTERMOS

Fecha

2024-06-26

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Universidad Rey Juan Carlos

Enlace externo

Resumen

La Teoría del Forrajeo Óptimo (TFO) estudia las decisiones de los animales que componen el comportamiento de forrajeo. Un aspecto de la TFO es cómo los animales buscan maximizar la energía obtenida del alimento, minimizando el gasto de energía en el forrajeo. Los depredadores tienden a seleccionar presas más vulnerables, enfermas o debilitadas. La selección de presas enfermas conlleva un riesgo de transmisión de patógenos de la presa al depredador. Sin embargo, existen pocos estudios que analicen el efecto de los patógenos transmitidos por el alimento en las decisiones de caza de los depredadores. Estudios previos han demostrado que los cernícalos vulgares (Falco tinnunculus) tienden a capturar más lagartos ocelados (Timon lepidus) infectados que no infectados por bacterias (Núñez, 2021). Esto concuerda con la idea de una elección de los depredadores por los individuos deficientes, pero puede favorecer la transmisión de patógenos al cernícalo vulgar. Los reptiles dependen de una temperatura corporal óptima para mantener sus funciones vitales, como la capacidad de respuesta inmune. Una posible explicación al hecho de que los cernícalos capturen más lagartos infectados sería que los lagartos infectados sean más vulnerables a ser capturados. Y esto podría ocurrir si los lagartos modifican su comportamiento termorregulatorio cuando están infectados. El objetivo principal de este estudio es analizar si el lagarto ocelado, presa del cernícalo vulgar, modifica su comportamiento de termorregulación cuando presenta distintos patógenos. Se realizaron pruebas para estudiar el efecto de diferentes patógenos sobre la coloración, la temperatura ambiental seleccionada y la temperatura corporal, el tiempo de emergencia del refugio y la capacidad de respuesta inmune de los lagartos ocelados. Los resultados mostraron efectos significativos variables en función del patógeno sobre cada uno de los parámetros estudiados. También se encontraron diferencias relacionadas con parámetros corporales como el tamaño, la condición corporal y el sexo de los lagartos. Estos resultados sugieren que el comportamiento de termorregulación de los lagartos ocelados podría verse afectado por la presencia de distintos patógenos. Algunos de estos cambios comportamentales podrían hacer que los lagartos ocelados sean más vulnerables a la depredación y más propicios a ser capturados por el cernícalo vulgar.

Descripción

Trabajo Fin de Grado leído en la Universidad Rey Juan Carlos en el curso académico 2023/2024. Directores/as: Juan Antonio Fargallo Vallejo, Luisa Amo De Paz

Citación