INFLUENCIA DEL MODELO DE EDUCACIÓN DEPORTIVA EN LA PARTICIPACIÓN Y MOTIVACIÓN DE ESTUDIANTES DE SECUNDARIA

Fecha

2024-06-25

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Universidad Rey Juan Carlos

Resumen

En el presente trabajo se realizará un estudio de la motivación intrínseca en los alumnos de tercero de la ESO en las clases de Educación Física y la relación con la metodología de enseñanza, compararemos el Modelo de Educación Deportiva (MED) con el Modelo de Educación Tradicional. En la sociedad actual encontramos una tendencia ascendente hacia el sedentarismo en los jóvenes, cada vez encuentran menos motivación en la práctica deportiva, por lo que el objetivo de este trabajo es comprobar si la MED es capaz de revertir esta situación y mejorar la motivación intrínseca de los alumnos de secundaria en las clases de Educación Física. La metodología utilizada se llevó a cabo mediante un ensayo cuasi-experimental y controlado en dos clases de alumnos de tercero de la ESO, de las cuales, a una se le han impartido las clases bajo una metodología tradicional, siendo por lo tanto el grupo control y a la otra clase con la MED, siendo esta el grupo experimental. Antes y después de la intervención se les han repartido unos cuestionarios de motivación basados en las necesidades psicológicas básicas, para poder compararlos posteriormente y observar si existen diferencias significativas en el aumento de la motivación intrínseca y la participación en el grupo experimental. Como conclusión, se obtuvo que la MED es más efectiva que la metodología tradicional a la hora de aumentar la autonomía y el sentimiento de competencia en los alumnos de secundaria durante las clases de educación física, obteniéndose diferencias significativas en el grupo experimental tanto en las pruebas intra-sujetos (Autonomía, p<0,001) (Competencia, p<0,001) e inter-sujetos (Autonomía, p=0,02) (Competencia, p=0,009), ambas respaldadas por un tamaño de efecto moderado o alto, aunque también se observó que la MED propone un alto componente competitivo que debe ser controlado, ya que puede generar conflictos entre los alumnos y por lo tanto estancar el crecimiento de las relaciones sociales en el aula (valor del cual no se hallaron diferencias significativas), lo que hará que la motivación intrínseca y la participación en las clases se vea reducida.

Descripción

Trabajo Fin de Grado leído en la Universidad Rey Juan Carlos en el curso académico 2023/2024. Directores/as: Arturo Casado Alda

Citación