ESTUDIO DEL REFORMADO PARCIAL OXIDATIVO SECO DE BIOGÁS

Fecha

2024-07-23

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Universidad Rey Juan Carlos

Resumen

La población mundial ha crecido un 50% durante los últimos 50 años, gracias, en parte, al uso desmedido de combustibles fósiles, siendo estos los causantes de más del 90% de la generación de dióxido de carbono, gas de efecto invernadero y principal causante del calentamiento global. Debido a estas altas emisiones de gases contaminantes, junto al aumento constante de la demanda energética mundial, el desarrollo de nuevas alternativas más sostenibles es esencial para el bienestar del planeta y, por ende, de los que residen en él. A día de hoy, son muchas las opciones que se contemplan, pero todas las miradas apuntan al elemento más abundante del planeta, el hidrógeno, en particular, de origen renovable. Este producto demuestra tener un gran potencial energético, así como una menor cantidad de emisiones asociadas de gases de efecto invernadero, tanto en el proceso de producción como en su uso. En este estudio, se estudia el potencial de una tecnología emergente para la producción de hidrógeno mediante el reformado de biogás, generando así una cantidad de hidrógeno elevada para su posterior comercialización o uso como materia prima. En este caso, el reformado se llevará a cabo gracias a la acción del O2, llevando a cabo, así, el denominado como Reformado Oxidativo Parcial Seco (PODR). Se ha tomado como base la producción de biogás de la digestora situada en Valdemingómez (Madrid), para comprobar así el potencial de producción de hidrógeno de cara a su posible integración en un modelo de gestión de residuos circular. En primer lugar, se ha simulado este proceso en Aspen Plus®, identificando tanto los equipos empleados, así como, las condiciones de operación de cada uno de ellos. También se han calculado los balances de materia y energía que apoyan al diseño del proceso y, finalmente, se ha realizado un estudio económico con el fin de evaluar la viabilidad de este proceso. Como resultado, se han obtenido valores de producción del hidrógeno en cuestión, así como, el precio de producción del kilogramo de producto generado con esta tecnología. Con esta información, se ha evaluado el potencial de la unidad encargada de la reacción de desplazamiento de gas de agua (Water Gas Shift, WGS), evaluando el mismo proceso sin esta unidad. Adicionalmente, se realiza una comparación con otras tecnologías de producción de H2.

Descripción

Trabajo Fin de Grado leído en la Universidad Rey Juan Carlos en el curso académico 2023/2024. Directores/as: Javier Dufour Andía, Nicolás Martínez

Citación