EL PERFIL CRIMINAL DE LA ASESINA EN SERIE

Fecha

2024-03-20

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Universidad Rey Juan Carlos

Resumen

Durante mucho tiempo la investigación criminológica se ha centrado principalmente en la criminalidad masculina, sobre todo, en los delitos de carácter violento, como es el caso de los asesinatos seriales. Nombres como Jack el Destripador, Ted Bundy o Jeffrey Dahmer son conocidos a nivel mundial, pero ¿qué sucede si se menciona a Remedios Sánchez, Carol Bundy o Janice Gibb? No se habla de las asesinas en serie y mucho menos de sus perfiles criminales. Ellas, suelen utilizar métodos más sigilosos para perpetrar sus crímenes y por ello, en muchas ocasiones, pasan desapercibidas y no se las estudia. Los perfiles criminales se suelen asociar con series de televisión y películas que examinan la conducta criminal masculina. La violencia, la agresividad, la fuerza o la atrocidad son características que se vinculan a asesinatos perpetrados por hombres. ¿Es posible que las asesinas cumplan también con estas peculiaridades? En 1996 Heckert y Ferraiolo entrevistaron a estudiantes universitarios en Chicago para conocer qué percepción tenían sobre una asesina en serie. La mayoría desconocía la existencia de esta figura y los pocos que la reconocían la describieron de diversas formas: una mujer entre 20-30 años, sin antecedentes penales, que empleaba armas de fuego, que era víctima de maltrato infantil, etc. De la investigación se concluyó, por un lado, que no se concebía la existencia de una mujer que asesinase en múltiples ocasiones y, por el otro, que no tenía un perfil criminal marcado. Estos autores manifestaron que se debían realizar más estudios para conocer realmente a una asesina en serie y ver cómo se comporta durante su crimen (Hickey, 2015). El asesinato en serie es un acto delictivo atroz que suele ocurrir en los países desarrollados. Estados Unidos es el país que recoge el mayor número de crímenes en serie, a diferencia de España, donde no es algo tan habitual (Salazar y Garrido, 2017). Por ello, en el presente trabajo la mayor parte de la bibliografía empleada procede de este país anglosajón (Alcaráz, 2014). Si además de relacionar los perfiles criminales con actos televisivos, se tuviera que relacionar con un organismo, este sería el FBI ¿Federal Bureau of Investigation¿ dado que, esta agencia de investigación fue una de las primeras en estudiar dicha materia con su Proyecto de Investigación de la Personalidad Criminal y su Unidad de Ciencias del Comportamiento. Desde entonces, la técnica del perfil criminal ha tratado de aportar información sobre la persona más probable que pudo haber cometido un delito, analizando su motivación y conducta durante el acto delictivo (Douglas et al., 1986).

Descripción

Trabajo Fin de Grado leído en la Universidad Rey Juan Carlos en el curso académico 2023/2024. Directores/as: Francisco Rodríguez Cifuentes

Citación