LA SECULARIZACIÓN EN LA LITERATURA MODERNISTA:LOS MOTIVOS SECULARIZADORES Y RELIGIOSOS EN JARDÍN UMBRÍO DE VALLE-INCLÁN Y CUENTOS MALÉVOLOS DE CLEMENTE PALMA
dc.contributor.author | González-Barros Medina, Daniel | |
dc.date.accessioned | 2024-07-10T12:00:10Z | |
dc.date.available | 2024-07-10T12:00:10Z | |
dc.date.issued | 2024-07-08 | |
dc.description | Trabajo Fin de Grado leído en la Universidad Rey Juan Carlos en el curso académico 2023/2024. Directores/as: José María Martínez Domingo | |
dc.description.abstract | La secularización ha supuesto una revisión y puesta en duda de los valores morales cristianos occidentales en el ámbito social, político, filosófico y cultural. En este sentido, se ha percibido en la literatura elementos secularizadores a la hora de abordar aspectos o personajes religiosos desde la misma llegada y enraizamiento de los ideales ilustrados. Por ello, se pretende analizar, a partir de un estudio comparativo, el vaciamiento del sentido espiritual de lo religioso en dos autores modernistas, a saber, Clemente Palma, como representante hispanoamericano, y Valle-Inclán, como exponente del decadentismo español. Con ello, en el presente trabajo, se demostrará que las tesis ilustradas supusieron una transvaloración de la moral y ética cristiana, llegando a ser suplantada por un ateísmo de interpretaciones diabólicas, macabras y malévolas (Clemente Palma) o convirtiendo lo religioso en mero objeto ornamental, imbuido de elementos gnósticos y ocultistas propios de la época finisecular e incluso motivo de crítica y burla (Valle-Inclán). Al mismo tiempo, se llevará a cabo una comparativa entre las tesis secularizadoras expuestas en ambos cuentos y la teología cristiana, pues estas tienen consecuencias antropológicas o doctrinales palpables en referencia a la condición del hombre y del papel de la religión. Así, a partir de pensadores y teólogos como Lorda (1996, 2005, 2009), Burgos (2013), Guardini (1963), Ratzinger (2005, 2008) y Girard (2002) se pretende evidenciar los errores en los que incurren tanto Palma como Valle-Inclán. Además, el análisis diacrónico de la evolución de los trascendentales, en especial el unum, verum, bonum y pulchrum, a partir de la lectura de la obra de Ruiz Retegui (1999) y de Alvira (1989), nos permitirá encauzar la problemática de la secularización de una manera más detallada, sobre todo en lo que atañe a la (de)construcción de los personajes. Tal y como se observará, esta pérdida de significación sacramental de lo cristiano supone una literatura nueva, crítica con la realidad social y espiritual de la época y, al mismo tiempo, ingenua y carente de principios morales, manifestándose así un periodo proto-relativista, escepticista y nihilista donde la verdad se pone en duda y, con ello, la moral. | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/10115/37460 | |
dc.language.iso | spa | |
dc.publisher | Universidad Rey Juan Carlos | |
dc.rights | Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional | |
dc.rights.accessRights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/legalcode | |
dc.subject | Secularización | |
dc.subject | Modernismo | |
dc.subject | Clemente Palma | |
dc.subject | Valle-Inclán | |
dc.subject | Trascendentales | |
dc.subject | Cristianismo | |
dc.title | LA SECULARIZACIÓN EN LA LITERATURA MODERNISTA:LOS MOTIVOS SECULARIZADORES Y RELIGIOSOS EN JARDÍN UMBRÍO DE VALLE-INCLÁN Y CUENTOS MALÉVOLOS DE CLEMENTE PALMA | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/studentThesis |
Archivos
Bloque original
1 - 1 de 1
Cargando...
- Nombre:
- 2023-24-FAH-J-2290-2290058-da.gonzalezbarr.2018-MEMORIA.pdf
- Tamaño:
- 732.89 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format