RECLAMANDO LO URBANO. DEL DERECHO A LA CIUDAD AL MOVIMIENTO OKUPA Y EL CASO DE ESTA ES UNA PLAZA

Fecha

2024-03-13

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Universidad Rey Juan Carlos

Resumen

La okupación como movimiento aparece por primera vez durante la década de los años 60 en Europa. Nace en diferentes lugares de manera independiente. Se pueden identificar características comunes que permiten verlo como parte de un mismo movimiento, pero destaca la identidad propia de cada okupación, influida por el tiempo y el espacio en el que se da. Se estudia y relaciona el marco teórico urbano, que propone por primera vez Henri Lefebvre en 1968, con la aparición de un movimiento que busca alternativas espaciales que escapen de la especulación; mostrar que la okupación no es un problema si no una reacción urbana que hay que escuchar para evolucionar. Centrando la escala en la ciudad de Madrid, se analiza la situación particular de Esta es una plaza para establecer un método de estudio que permite detectar si el barrio contaba con deficiencias, que ahora están cubiertas por este centro alternativo, y poner de manifiesto la riqueza e importancia que tienen estos lugares espontáneos nacidos de la movilización de la población.

Descripción

Trabajo Fin de Grado leído en la Universidad Rey Juan Carlos en el curso académico 2023/2024. Directores/as: Javier Julio Malo De Molina Bodelón

Citación