DICROMATISMO SEXUAL EN LA COTORRA ARGENTINA (MYIOPSITTA MONACHUS) Y COLORACIÓN DEL PLUMAJE COMO SEÑAL DE CALIDAD
Fecha
2024-07-24
Autores
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Rey Juan Carlos
Resumen
La coloración en las aves tiene funciones importantes de señalización, tanto en un contexto sexual de selección de pareja como en un contexto no sexual de estatus social. En ambos casos la coloración puede ser un indicador de la calidad individual. El dicromatismo sexual (diferencias entre machos y hembras en la coloración) es, en muchas especies de aves, el resultado del balance costos/beneficios entre la selección natural, que favorece la cripsis (generalmente en las hembras), y la selección sexual, que favorece ser más conspicuos (generalmente en los machos). La mayor parte de los psitácidos americanos se consideran monocromáticos (sin dicromatismo sexual), pero es posible que esto se deba a sesgos en la percepción humana del color. En este TFG se evaluó si existe dicromatismo sexual en el plumaje de la Cotorra Argentina (Myiopsitta monachus), y si la coloración del plumaje es un indicador de calidad. Para ello se capturaron 34 cotorras a las que se les midió el color en 5 partes del cuerpo (gris de la cabeza y de la garganta, verde del ala y del obispillo y azul del ala) con un espectrofotómetro portátil y se les extrajo una muestra de sangre para su sexado molecular. Además, se obtuvo una muestra de heces de 12 cotorras para medir la carga parásita de enterobacterias como un indicador de la calidad individual. Los resultados muestran que los machos presentan valores de reflectancia más altos que las hembras en la región azul del ala. No se encontraron diferencias sexuales en el resto de las variables de color. Se encontró que la coloración no se correlaciona con la riqueza ni la prevalencia de enterobacterias., En conclusión, este trabajo muestra existe dimorfismo sexual en esta especie. Los resultados no apoyan que el color del plumaje señalice la calidad de los individuos, al menos en términos de carga parásita. Este trabajo muestra que en especies aparentemente monocromáticas puede existir dimorfismo sexual cuando el color se mide de manera objetiva, lo que abre una puerta a futuras investigaciones en el ámbito de la señalización y selección sexual en estas especies.
Descripción
Trabajo Fin de Grado leído en la Universidad Rey Juan Carlos en el curso académico 2023/2024. Directores/as: María Isabel López Rull
Palabras clave
Citación
Colecciones
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como