CRONODISRUPCIÓN Y PATOLOGÍA

dc.contributor.authorGómez Escalonilla González Santelices, Mónica
dc.date.accessioned2024-06-04T20:00:03Z
dc.date.available2024-06-04T20:00:03Z
dc.date.issued2024-06-03
dc.descriptionTrabajo Fin de Grado leído en la Universidad Rey Juan Carlos en el curso académico 2023/2024. Directores/as: María Teresa Barrús Ortiz
dc.description.abstractLos seres vivos sincronizan su actividad, comportamiento y funciones fisiológicas con estímulos ambientales con el objetivo de sobrevivir y alcanzar la máxima capacidad biológica. Por supuesto, este también es el caso de los seres humanos. Esta sincronía se consigue mediante un conjunto de sistemas sensitivos de detección de estímulos que, además, llevan esa información al Sistema Nervioso Central (SNC), donde un grupo de neuronas poseen un reloj molecular que sincroniza las funciones fisiológicas a los cambios ambientales. Los periodos repetidos de actividad-descanso durante los ciclos día-noche se denominan ritmos circadianos de funciones fisiológicas y comportamientos. La cronodisrupción, definida como la alteración de los ritmos circadianos normales, es un fenómeno presente en la sociedad actual con numerosos efectos perjudiciales en el organismo. Por ello, el objetivo de esta revisión es analizar y unificar la evidencia actual sobre la influencia de la cronodisrupción en el envejecimiento prematuro y en la progresión de patrologías. Para ello se emplearon ecuaciones de búsqueda con términos clave MeSH y DeCS, en las bases de datos científicas PubMed, Scielo, Dialnet y Elsevier, con las que, tras la aplicación de los criterios de inclusión y exclusión, se obtuvieron 15 estudios. Con el análisis de los resultados, se puede concluir que las situaciones que producen la exposición de zeitegebers (estímulos ambientales sincronizadores de funciones fisiológicas y comportamientos) como la luz o la alimentación en momentos no adecuados del día, dan lugar a la asincronía de los ritmos circadianos endógenos con el exterior, lo que se relaciona con el envejecimiento prematuro y la progresión de patologías tales como el Alzheimer, el cáncer, el síndrome metabólico o las enfermedades cardiovasculares. La hormona que más influye en este proceso es la melatonina, principal promotora del sueño, que cuenta con numerosos beneficios para el organismo. El desarrollo de nuevas terapias y tratamientos farmacológicos, así como cambios de estilos de vida que disminuyan la exposición a cronodisrruptores, podrían ayudar a solucionar este problema presente en la vida actual de los seres humanos.
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/10115/33352
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad Rey Juan Carlos
dc.rights
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/embargoedAccess
dc.rights.uri
dc.subjectAlzheimer
dc.subjectCronodisrupción
dc.subjectenvejecimiento
dc.subjectluz nocturna
dc.subjectmelatonina
dc.subjectritmo circadiano
dc.subjectpatología
dc.subjectsueño.
dc.titleCRONODISRUPCIÓN Y PATOLOGÍA
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/studentThesis

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
2023-24-FCS-MY-2035-2035031-mo.gomezescalon.2020-MEMORIA.pdf
Tamaño:
971.25 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Memoria del TFG