FOLCLORE, QUEER Y NEOBARROCO.
Fecha
2024-07-12
Autores
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Rey Juan Carlos
Enlace externo
Resumen
La historia de la bata de cola no se concibe sin las bailaoras que la empezaron a llevar en los cafés cantantes de principios del siglo XX en los que se configuró el género del flamenco, ni sin las intérpretes como Lola Flores que desde las películas de la década de los 30 y 40 bajo el régimen franquista actuaban con ella. Desde ese entonces, la figura de la artista moviendo la bata de cola, considerada por muchos como la alta costura española, inspiró a un amplio público que veía reflejado en ellas sus deseos y maneras. El baile con bata de cola inspira al colectivo LGTBQ+ hasta tal punto que se convierte en un símbolo queer que grandes bailaores como Manuel Liñán o artistas como Carvento traen hasta la actualidad. Bajo este paraguas de ruptura del género, tradición y modernidad, esta prenda se identifica con lo neobarroco, que defiende el mestizaje y el ¿más es más¿ viéndose reflejada bajo el objetivo de uno de los fotógrafos más importantes del mundo de la moda, Ruven Afanador; que desde su obra artística independiente, representada por la estética neobarroca española, mediante los libros Mil besos y Ángel gitano; retrata el mundo del flamenco sin poder pasar por alto a una de las indumentarias más distintivas, versátil e impactante del folclore español, la bata de cola.
Descripción
Trabajo Fin de Grado leído en la Universidad Rey Juan Carlos en el curso académico 2023/2024. Directores/as: Ana Esther Santamaría Fernández