EXPLORANDO LA CAPACIDAD DE LA MINERÍA DE PROCESOS PARA OPTIMIZAR LA GESTIÓN DE EXPLOTACIONES AGRARIAS

dc.contributor.authorDe Pablo Crespo, David
dc.date.accessioned2024-07-04T08:00:06Z
dc.date.available2024-07-04T08:00:06Z
dc.date.issued2024-07-03
dc.descriptionTrabajo Fin de Grado leído en la Universidad Rey Juan Carlos en el curso académico 2023/2024. Directores/as: Juan Manuel Vara Mesa
dc.description.abstractTodas las organizaciones que conocemos están repletas de procesos en su día a día. La mayoría de estos procesos contienen ineficiencias y defectos que impiden que el desarrollo de las operaciones pueda seguir un flujo sin interrupciones. La empresa de reparto quiere que sus paquetes lleguen a su destino en el menor tiempo posible, la sección de contabilidad necesita que sus facturas sean pagadas en su totalidad, la fábrica de conservas requiere conseguir una producción efectiva, la aplicación de un banco necesita que la satisfacción de sus clientes sea lo mayor posible... Para potenciar la efectividad de estos procesos nace a principios de siglo la minería de procesos, una metodología que rompe con las técnicas tradicionales de gestión para optimizar todos estos procedimientos llenos de trabas. Desde su nacimiento hasta nuestros días, la minería de procesos se ha ganado una reputación de renombre entre la mayoría de las principales empresas de sectores como la banca, la manufactura, el ecommerce o la logística, entre otros. De esta manera, muchas son las organizaciones que ya cuentan con esta metodología en su día a día y se espera que en los años venideros su influencia aumente más aún. Sin embargo, se trata de un ámbito con muchos rincones aún por explorar. Nuestro objetivo en este proyecto es tratar de demostrar mediante la aplicación a un caso real, la capacidad de adaptación de esta herramienta a cualquier proceso existente. Para ello, vamos a tratar de adentrarnos en el campo de la agricultura, sin mucha modernización en nuestro país, y vamos a aplicar la minería de procesos a la gestión de un cultivo de fresas, desde que se prepara el terreno hasta que se recoge la producción. Buscamos de tratar de verificar o refutar la teoría de que un proceso tan arcaico y diferente de los casos de uso hasta ahora utilizados, puede ser de la misma manera optimizado y exprimido al máximo en todo su potencial. Para ello, nos vamos a apoyar en un software de minería de procesos que nos permita analizar el proceso, detectando ineficiencias, cuellos de botella, variantes de flujos aún sin descubrir y posibles optimizaciones o mejoras hasta ahora imperceptibles.
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/10115/36695
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad Rey Juan Carlos
dc.rightsCreative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/legalcode
dc.subjectMinería de procesos
dc.subjectETL
dc.subjectCelonis
dc.subjectineficiencias
dc.subjectcuellos de botella
dc.subjectoptimización
dc.subjectcultivo
dc.subjectKPIs.
dc.titleEXPLORANDO LA CAPACIDAD DE LA MINERÍA DE PROCESOS PARA OPTIMIZAR LA GESTIÓN DE EXPLOTACIONES AGRARIAS
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/studentThesis

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 2 de 2
Cargando...
Miniatura
Nombre:
2023-24-ETSII-A-2059-2059037-d.depablo.2018-MEMORIA.pdf
Tamaño:
2.88 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Memoria del TFG
No hay miniatura disponible
Nombre:
2023-24-ETSII-A-2059-2059037-d.depablo.2018-ANEXO.zip
Tamaño:
16.5 KB
Formato:
Unknown data format
Descripción:
Anexo.zip