EVALUACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE LOS EFECTOS DE UNA NUEVA FORMULACIÓN DE LIBERACIÓN MODIFICADA DE L-DOPA EN UN MODELO DE ENFERMEDAD DE PARKINSON EN RATÓN.
Fecha
2023-10-25
Autores
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Rey Juan Carlos
Resumen
La enfermedad de Parkinson es una enfermedad neurodegenerativa progresiva e irreversible. Su diagnóstico está asociado a la aparición de síntomas motores, normalmente evidentes sólo cuando el paciente ha perdido un 60-80% de las neuronas dopaminérgicas de la sustancia negra, las cuales funcionan como moduladores de neuronas estriales, responsables de los movimientos voluntarios. El tratamiento está encaminado a paliar la sintomatología y retrasar el avance de la enfermedad, siendo la levodopa (L-Dopa), una molécula precursora de dopamina capaz de atravesar la barrera hematoencefálica, el fármaco más eficaz. Su administración se restringe sin embargo para estadios avanzados o para personas de edad avanzada, pues su uso prolongado se asocia a una pérdida de eficacia y complicaciones motoras. El presente trabajo fin de grado (TFG) pretende estudiar el uso de nanopartículas de sílice mesoporosa de cáscara hueca (HMSN) como portadores farmacológicos de L-Dopa. La hipótesis que planteamos es que esta forma de liberación modificada permitirá: 1) mejorar la absorción y distribución de L-Dopa así como protegerla del metabolismo periférico y 2) mantener la cantidad del medicamento en sangre estable a lo largo del tiempo reduciendo el número de tomas, lo que repercutirá a su vez en una menor exposición del organismo al fármaco. El objetivo de este TFG, alineado con el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) número 3 (salud y bienestar), es evaluar el efecto de esta formulación en un modelo de enfermedad de Parkinson en ratón inducido por la inyección unilateral intraestriatal de 6-hidroxidopamina (6-OHDA). Para ello, se utilizaron ratones CD1 hembra divididos en cuatro grupos experimentales: suero salino intracraneal (i.c.) + suero salino intraperitoneal (i.p.), 6-OHDA (i.c.) + suero salino (i.p), 6-OHDA (i.c.) + L-Dopa (i.p.) y 6-OHDA (i.c.) + [HMSN(L-Dopa¿C18)], sometidos a estudios conductuales para analizar la coordinación motora y el aumento del número de vueltas espontáneas inducidas por la lesión en los diferentes estadios del protocolo experimental. El trabajo de investigación aquí realizado forma parte de un proyecto en marcha, por lo que una de las grandes limitaciones científicas la constituye el tamaño muestral evaluado durante este TFG. Esto implica que aun habiéndose mostrado beneficiosa, aún no puede afirmarse que la nueva formulación presente una mayor efectividad que el tratamiento convencional. La continuación del estudio es necesaria para realizar cualquier tipo de afirmación al respecto.
Descripción
Trabajo Fin de Grado leído en la Universidad Rey Juan Carlos en el curso académico 2023/2024. Directores/as: Carlos Goicoechea García, Miguel Ángel Martínez García
Palabras clave
Citación
Colecciones
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como