LA GESTACIÓN SUBROGADA: EL CAMINO PARA LA LEGALIZACIÓN DE SER MADRE NO BIOLÓGICA.
dc.contributor.author | Hu Wang, Xuefeng | |
dc.date.accessioned | 2023-11-15T19:00:04Z | |
dc.date.available | 2023-11-15T19:00:04Z | |
dc.date.issued | 2023-11-15 | |
dc.description | Trabajo Fin de Grado leído en la Universidad Rey Juan Carlos en el curso académico 2023/2024. Directores/as: María Mar Montón García | |
dc.description.abstract | La finalidad de este trabajo es plantear la cuestión de la gestación subrogada en España y las consecuencias que plantea al respecto, así como su evolución a lo largo del tiempo. Desde un punto de vista general definimos esta técnica como método de reproducción asistida a través del cual una mujer, madre gestante, acuerda con la otra parte a través de un contrato gestar un niño el cual será entregado a los futuros padres. Primeramente, mencionaremos las distintas maneras de concepción que existen actualmente para poder tener un hijo, ya sea por las técnicas de reproducción asistida como la inseminación artificial o fecundación in vitro; la adopción nacional o internacional; y para finalizar nos enfocaremos sobre la cuestión de la gestación subrogada, desgranando al detalle para su análisis en profundidad y todo lo que conlleva esta práctica. Para entender el porqué de esta práctica veremos quienes son los que acuden a ella y los motivos por los cuales eligen este camino para ser padres. Las dificultades que conlleva la actual legislación y jurisprudencia en España, trasladándose al plano internacional para observar las diferencias que existen entre nuestro país y los demás. La mejor manera y más real de entender esta situación nos llevara a analizar la realidad social de la elección de esta práctica, así como las consecuencias y realidades por las que van a pasar e incluso sufrir aquellos que optan por ponerla en práctica; de esta manera al igual que mencionaremos como se ha formado una abundante jurisprudencia en torno a esta materia debido a la nula legislación para amparar estas situaciones que se producen por la gestación subrogada. Finalmente concluimos sobre el camino que debe tomar la gestación subrogada para ser una práctica legal y con todas las garantías principalmente para esos menores que han sido gestados y no debemos olvidar que es una vida más. | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/10115/26001 | |
dc.language.iso | spa | |
dc.publisher | Universidad Rey Juan Carlos | |
dc.rights | ||
dc.rights.accessRights | info:eu-repo/semantics/embargoedAccess | |
dc.rights.uri | ||
dc.subject | Gestación subrogada | |
dc.title | LA GESTACIÓN SUBROGADA: EL CAMINO PARA LA LEGALIZACIÓN DE SER MADRE NO BIOLÓGICA. | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/studentThesis |
Archivos
Bloque original
1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
- Nombre:
- 2023-24-FCJP-N-2075-2075062-x.huw.2017-MEMORIA.pdf
- Tamaño:
- 988.61 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
- Memoria del TFG