TRATAMIENTO DEL CRIMEN DE ALCÀSSER EN LAS NARRATIVAS MEDIÁTICAS ACTUALES A TRAVÉS DEL CASO DE LA MANADA
Fecha
2024-06-20
Autores
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Rey Juan Carlos
Resumen
Los medios de comunicación, y especialmente la televisión actúan de manera sensacionalista en una lucha por ganar audiencia. Este fenómeno se hace evidente en la cobertura de casos que suscitan un gran interés mediático, como la violencia sexual. El tratamiento que los programas de televisión dieron al caso de las niñas de Alcàsser y ¿La Manada¿ aunque en épocas diferentes, marcó un antes y un después en la sociedad española debido a su enfoque sensacionalista.
El principal objetivo de este trabajo es analizar cómo se construyen estas narrativas mediáticas y si han contribuido a un macro discurso acerca de la violencia sexual y el disciplinamiento de las mujeres. La cobertura mediática de estos casos revela una explotación del sufrimiento de las víctimas a través de estrategias sensacionalistas. Programas como ¿De Tú a Tú¿ y ¿¿Quién sabe dónde?¿ no solo se limitaron a informar de manera sensacionalista, sino que reforzaron ideologías dominantes y relaciones de poder. Mientras que en el caso de ¿La Manada¿, los medios tienden a culpar a las propias víctimas y exculpar a los agresores, influyendo así en la percepción pública.
El estudio concluye que los medios controlan la narrativa priorizando el impacto emocional sobre la ética y la responsabilidad profesional. Aunque se ha visto una evolución en el tratamiento de la violencia sexual en la televisión y los medios desde el caso de Alcàsser hasta "La Manada", aún persisten carencias en el tratamiento y una tendencia a responsabilizar a las víctimas.
Descripción
Trabajo Fin de Grado leído en la Universidad Rey Juan Carlos en el curso académico 2023/2024. Directores/as: Sonia Núñez Puente
Palabras clave
Citación
Colecciones
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como