EDUCACIÓN HÍDRICA EN ESCUELAS DE ZONAS RURALES EN LA BAHÍA DE TELA (HONDURAS). TFG REALIZADO DENTRO DEL PROYECTO DE APS Nº 23/22.23 "CUIDADO DE LOS RÍOS Y EDUCACIÓN HÍDRICA EN COMUNIDADES RURALES DE HONDURAS"

dc.contributor.authorSanz Illán, Alberto
dc.date.accessioned2024-06-26T00:01:44Z
dc.date.available2024-06-26T00:01:44Z
dc.date.issued2024-06-20
dc.descriptionTrabajo Fin de Grado leído en la Universidad Rey Juan Carlos en el curso académico 2023/2024. Directores/as: Nuria Navarro Andrés
dc.description.abstractHonduras, un país con una rica biodiversidad y una naturaleza exuberante, enfrenta un grave desafío ambiental: la contaminación fecal de sus fuentes de agua. Esta problemática afecta a todos los municipios del país y, lamentablemente, su incidencia está en aumento. En el municipio de Tela, se llevó a cabo un proyecto formativo centrado en la educación hídrica. Durante este proyecto, se abordaron nociones fundamentales relacionadas con el agua, como el ciclo hidrológico, los principales contaminantes que afectan a las masas de agua y las estrategias para prevenirlos. Además, se organizaron talleres y charlas específicas sobre las bacterias coliformes de origen fecal y sus efectos en el organismo humano. Estas actividades permitieron visualizar de manera sencilla la problemática ambiental que afecta a la comunidad. Los destinatarios de estas iniciativas fueron tanto profesores como alumnos de dos escuelas locales: Lancetilla y La Esperanza. El objetivo principal de este proyecto fue sensibilizar a la población sobre la importancia de adoptar hábitos básicos para mejorar las condiciones de los ríos. Se enfatizó que, mediante acciones cotidianas, como el uso responsable del agua y la correcta disposición de residuos, es posible contribuir a la salud de los ecosistemas acuáticos. Las sesiones prácticas se llevaron a cabo en entornos naturales, lo que permitió a los participantes comprender mejor el medio ambiente que los rodea. Se realizaron actividades como la medición del caudal de los ríos y la observación directa de los alrededores, lo que ayudó a percibir la cantidad de contaminantes presentes. Es fundamental que las comunidades locales comprendan las repercusiones ambientales y de salud derivadas de la contaminación delas fuentes de agua. Al tomar conciencia de los agentes patógenos presentes, se puede reducir el riesgo de enfermedades asociadas al consumo de agua contaminada. Asimismo, es crucial que se promueva la responsabilidad colectiva para evitar la descarga inadecuada de residuos, ya que la falta de conocimientos sobre estas cuestiones puede tener consecuencias negativas tanto para el medio ambiente como para la salud de los ciudadanos. Tras terminar el taller, se llevó a cabo una evaluación conjunta por parte de profesores y alumnos para verificar si se habían alcanzado los resultados esperados. Al confirmarse el éxito, se ha decidido continuar con el proyecto en los próximos años, con el objetivo de mejorar la salud ambiental de la región. Además, se realizará un análisis de la repercusión de estas sesiones en la 3 población. La concienciación ambiental se erige como uno de los principios fundamentales de este tipo de educación. Es crucial comprender cómo estas actividades han influido en la percepción y las acciones de la comunidad. Una vez concluidas las sesiones, los alumnos tienen la capacidad de transmitir lo aprendido en sus hogares, lo que les permite ejercer una influencia positiva en sus familiares y amigos. Esta cadena de conocimiento y concienciación contribuye a la sostenibilidad ambiental y al bienestar de la comunidad en su conjunto.
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/10115/35083
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad Rey Juan Carlos
dc.rightsCreative Commons Atribución 4.0 Internacional
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/legalcode
dc.subjectHonduras
dc.subjecteducacion
dc.subjecthidrica
dc.subjectresiduos
dc.subjectmicroorganismos
dc.subjectmicrobiología
dc.titleEDUCACIÓN HÍDRICA EN ESCUELAS DE ZONAS RURALES EN LA BAHÍA DE TELA (HONDURAS). TFG REALIZADO DENTRO DEL PROYECTO DE APS Nº 23/22.23 "CUIDADO DE LOS RÍOS Y EDUCACIÓN HÍDRICA EN COMUNIDADES RURALES DE HONDURAS"
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/studentThesis

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
2023-24-ESCET-J-2337-2337041-a.sanzi.2017-MEMORIA.pdf
Tamaño:
1.63 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Memoria del TFG