ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA PROFESIONALIZACIÓN DEL FÚTBOL FEMENINO Y MASCULINO ESPAÑOL EN LA TEMPORADA 2022-2023
Fecha
2024-07-08
Autores
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Rey Juan Carlos
Enlace externo
Resumen
Durante el siglo XX, la evolución que ha sufrido el fútbol masculino en comparación con la prohibición del fútbol a las mujeres tanto de manera internacional como nacional han condicionado en gran medida el marco histórico actual, caracterizado por una profunda brecha de género a nivel social, cultural, laboral, económico y estructural en el que se desenvuelve la práctica del fútbol como deporte profesional en la primera división nacional. Debido a ello, el reconocimiento del fútbol femenino como disciplina profesional en 2020 ha permitido analizar en el presente trabajo las condiciones culturales y sociales en la presencia de las mujeres desde el nivel base a niveles de gestión y administración en el fútbol; las condiciones laborales y salariales en convenios colectivos, los equipos que forman parte de la competición de liga y las transferencias en el mercado de fichajes; las condiciones económicas en los presupuestos, derechos de televisión y premios por competiciones, y las condiciones estructurales, a partir de las subvenciones, otorgadas para cumplir los requisitos mínimos profesionales en las infraestructuras, y la capacidad de los estadios, instalación más identificativa del fútbol. Todo ello, ha sido analizado con el objetivo de conocer la desigualdad de género y las diferencias en la profesionalización existente en las condiciones de trabajo experimentadas por jugadoras y jugadores de primera división española.
Descripción
Trabajo Fin de Grado leído en la Universidad Rey Juan Carlos en el curso académico 2023/2024. Directores/as: Lidia De Castro Romero