RELACIÓN ENTRE EL NIVEL EDUCATIVO, LA ACTIVIDAD FÍSICA Y LA PREVALENCIA DE OBESIDAD EN PERSONAS MAYORES DE 60 AÑOS.

Fecha

2024-06-25

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Universidad Rey Juan Carlos

Resumen

Introducción: La obesidad es una enfermedad multifactorial caracterizada por un exceso de grasa corporal que ha aumentado su prevalencia en las últimas décadas, generando impactos negativos en la salud y la economía a nivel mundial. La actividad física se presenta como un factor crucial en el tratamiento de la obesidad, pero su relación con variables socioeconómicas y educativas requiere mayor investigación. Objetivo: Este estudio tiene como objetivo principal conocer si existen diferencias estadísticamente significativas en parámetros antropométricos y de actividad física entre sexos (hombre y mujer), nivel de estudios (estudios primarios, secundarios y superiores) y población con diferente Índice de Masa Corporal (IMC) (normopeso, sobrepeso y obesidad). Metodología: Se diseñó un estudio observacional transversal utilizando el Cuestionario de Actividad Física de Yale (YPAS) y una báscula TANITA para medir la composición corporal. Se recopilaron datos de 111 participantes del Centro de Salud de Numancia (Vallecas) durante los meses de febrero a mayo de 2024 cuyo criterio de inclusión es que tuvieran más de 60 años, y se analizaron utilizando el software SPSS. Las pruebas estadísticas incluyeron análisis descriptivos, test de Mann-Whitney y Kruskal-Wallis. Resultados: Se recopilaron datos antropométricos de 111 participantes mayores de 60 años. El análisis estadístico reveló que las mujeres presentan más masa grasa (p-valor = 0,03), porcentaje de grasa (p-valor < 0,01) y gasto energético medido en met*hora/semana (p-valor = 0,02), mientras que los hombres mostraron un mayor porcentaje de músculo (p-valor < 0,01), masa magra (p-valor < 0,01) y grasa visceral (p-valor < 0,01). Los participantes con Educación Secundaria presentan un gasto energético mayor que aquellos con Estudios Primarios (p-valor = 0,03). La agrupación basada en el IMC mostró que los participantes con obesidad tienen un menor índice de actividad física y presentan parámetros antropométricos más elevados que aquellos con normopeso y sobrepeso. Conclusiones: Podrían existir diferencias significativas entre sexos en cuanto a la composición corporal y el gasto energético. Las mujeres parecen presentar un mayor porcentaje de grasa corporal, masa grasa y gasto energético en comparación con los hombres, quienes tienen un mayor porcentaje de músculo corporal, masa magra y grasa visceral. Además, el nivel educativo también podría influir en la actividad física, siendo mayor en individuos con educación secundaria en comparación con aquellos con educación primaria. Por último, la obesidad parece estar asociada negativamente con la cantidad de actividad física en personas mayores de 60 años.

Descripción

Trabajo Fin de Grado leído en la Universidad Rey Juan Carlos en el curso académico 2023/2024. Directores/as: Ana Myriam Lavín Pérez, Daniel Collado Mateo

Citación

license logo
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Creative Commons Atribución 4.0 Internacional