ANÁLISIS EVOLUTIVO DE LA MODA Y LA SOCIEDAD (1965-1975) A TRAVÉS DE LOS OJOS DE LOS ESPAÑOLES BAJO EL ESPEJO TELEVISIVO.

Fecha

2024-07-12

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Universidad Rey Juan Carlos

Resumen

Entre 1965 y 1975, España experimentó significativos cambios sociales, catalizados por factores políticos, económicos y culturales. Este periodo, que coincide con los últimos años de la dictadura franquista y los primeros pasos hacia la transición democrática, marca una etapa crucial en la historia contemporánea del país. La apertura económica y cultural fue un motor esencial de estos cambios. Las políticas de desarrollo y el crecimiento económico facilitaron una mayor permeabilidad a las influencias internacionales y promovieron un intercambio cultural más amplio. Simultáneamente, la urbanización y modernización se aceleraron, impulsadas por la migración del ámbito rural a las áreas urbanas y el consecuente crecimiento de la clase media. El papel de la mujer en la sociedad experimentó una evolución significativa durante este periodo. Un mayor acceso a la educación y al empleo permitió a las mujeres comenzar a desafiar las normas de género imperantes. Estos cambios sociales se reflejaron y potenciaron a través del aumento en el consumo de moda y productos de belleza, facilitado por la mejora de las condiciones económicas. En el ámbito de la moda, las influencias internacionales, como los movimientos mod y hippie, introdujeron estilos juveniles y desenfadados en España. La adopción de la minifalda y la moda colorida juvenil rompieron con las normas conservadoras prevalentes. A finales de los años 60 y principios de los 70, el estilo hippie, caracterizado por prendas sueltas y estampados florales, ganó popularidad. La moda se diversificó, incorporando elementos como pantalones acampanados, túnicas, botas altas y estampados psicodélicos. Además, emergió la moda unisex, que reflejaba los cambios sociales hacia una mayor igualdad de género. Mientras la alta costura mantenía su relevancia, el prêt-à-porter democratizó el acceso a la moda. La televisión desempeñó una función crucial en la difusión de estas nuevas tendencias. Los programas de música, concursos y películas permitieron a la población española mantenerse informada sobre las modas nacionales e internacionales. Figuras del cine, la música y la televisión se convirtieron en iconos de estilo, influyendo en las elecciones de vestimenta de la juventud española.

Descripción

Trabajo Fin de Grado leído en la Universidad Rey Juan Carlos en el curso académico 2023/2024. Directores/as: Maitena Vega Silvano

Citación