ANÁLISIS TÉCNICO-ECONÓMICO PARA MOVILIDAD CONVENCIONAL, ELÉCTRICA Y RENOVABLE EN EL SECTOR LOGÍSTICO

dc.contributor.authorMoreno Bayona, Sonia
dc.date.accessioned2024-07-29T18:00:05Z
dc.date.available2024-07-29T18:00:05Z
dc.date.issued2024-07-24
dc.descriptionTrabajo Fin de Grado leído en la Universidad Rey Juan Carlos en el curso académico 2023/2024. Directores/as: María Orfila Del Hoyo
dc.description.abstractEste estudio se origina a partir de la incertidumbre de un cliente logístico de Engie, Bolton, sobre la viabilidad económica de adquirir vehículos pesados eléctricos. Para abordar este análisis, se estudiarán tres escenarios distintos con la previa definición de parámetros de diseño esenciales como los consumos de los camiones y el tipo de cargador eléctrico correspondiente. El primer escenario examina la movilidad convencional utilizando diésel, donde se calcularán los costes basados en los precios actuales y se proyectarán a 15 años mediante una regresión lineal del precio del diésel. El segundo escenario se centra en la movilidad eléctrica conectada a la red, evaluando el coste actual y futuro de la electricidad basándose en la tarificación real de la luz y proyecciones del mercado. El tercer y último escenario considera la movilidad eléctrica verde, vinculada a una instalación fotovoltaica diseñada específicamente para satisfacer la demanda de los puntos de recarga. Dentro de este último caso, se realizará el diseño detallado de la planta junto a un análisis de amortización de la misma. De acuerdo con los resultados de los análisis realizados, a corto plazo, específicamente en 2023, la opción más rentable corresponde a los vehículos diésel. Sin embargo, esta ventaja se prevé que durará solamente hasta 2025, momento en que, debido al significativo aumento en el precio del diésel, la movilidad eléctrica conectada a la red empezará a ser más económica. A largo plazo, la movilidad eléctrica verde se destaca como la más rentable ya que, a pesar de requerir una inversión inicial considerable, se amortiza en solo ocho años. Por detrás del caso de la recarga eléctrica alimentada por una planta fotovoltaica, está la recarga eléctrica conectada a la red, con un coste acumulado a 15 años que es aproximadamente 15.000 € menor que el de la opción convencional. Con la comparación de los resultados obtenidos para los tres casos estudiados, se concluye que la movilidad eléctrica apoyada por energía solar no solo es la opción más sostenible, sino también la más económica a largo plazo. Este estudio valida la viabilidad de adoptar soluciones verdes y resalta su superioridad económica frente a las alternativas convencionales.
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/10115/39015
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad Rey Juan Carlos
dc.rights
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/embargoedAccess
dc.rights.uri
dc.subjectMovilidad sostenible
dc.subjectVehículos eléctricos
dc.subjectEnergía fotovoltaica
dc.subjectAnálisis económico
dc.subjectTransición energética
dc.subjectEmisiones de CO2
dc.subjectAmortización
dc.subjectRentabilidad
dc.subjectCostes
dc.subjectConsumo energético
dc.subjectVehículos convencionales
dc.titleANÁLISIS TÉCNICO-ECONÓMICO PARA MOVILIDAD CONVENCIONAL, ELÉCTRICA Y RENOVABLE EN EL SECTOR LOGÍSTICO
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/studentThesis

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 2 de 2
No hay miniatura disponible
Nombre:
2023-24-ESCET-JL-2029-2029041-s.morenob.2019-MEMORIA.pdf
Tamaño:
3.82 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Memoria del TFG
No hay miniatura disponible
Nombre:
2023-24-ESCET-JL-2029-2029041-s.morenob.2019-ANEXO.zip
Tamaño:
8.39 MB
Formato:
Unknown data format
Descripción:
Anexo.zip