LA AUTOEFICACIA Y EL AUTOCUIDADO, FAVORECEDORES DE LA ADHERENCIA TERAPÉUTICA EN PACIENTES POSTINFARTADOS
dc.contributor.author | Chaves González, Sandra | |
dc.date.accessioned | 2024-06-11T22:00:03Z | |
dc.date.available | 2024-06-11T22:00:03Z | |
dc.date.issued | 2024-06-05 | |
dc.description | Trabajo Fin de Grado leído en la Universidad Rey Juan Carlos en el curso académico 2023/2024. Directores/as: Ángel Lizcano Álvarez | |
dc.description.abstract | Introducción. Las enfermedades cardiovasculares representan un grave problema de salud pública, siendo la principal causa de muerte en España y destacando el infarto agudo de miocardio como una de las condiciones más prevalentes, cuya gestión efectiva requiere promover la autoeficacia, el autocuidado y la adherencia al tratamiento. Objetivos. Analizar la influencia de la autoeficacia y el autocuidado en la adherencia al plan terapéutico en pacientes postinfartados. Metodología. Se realizó una revisión bibliográfica consultando fuentes como Cinahl, Scielo, Dialnet y Pubmed. Resultados. Se encontró un total de 2829 artículos, de los cuales se seleccionaron 20 para la revisión final tras aplicar criterios de búsqueda y evaluación crítica. Destaca la importancia de enseñar conductas de autocuidado para promover la autoeficacia y empoderar a los pacientes, así como la validez y utilidad de diversas escalas de evaluación psicométrica en este contexto. Discusión. La autoeficacia y el autocuidado están estrechamente relacionados con la adherencia al tratamiento en pacientes postinfartados. Sin embargo, se identificó la necesidad de una nueva escala específica para evaluar la autoeficacia, el autocuidado y la adherencia en esta población, especialmente en el ámbito de la Atención Primaria. Conclusiones. En la relación entre la autoeficacia, el autocuidado y la adherencia al tratamiento en pacientes postinfartados destaca la importancia de integrar los patrones funcionales de Marjory Gordon, los requisitos universales de Dorothea Orem y el Autocontrol de la Enfermedad Cardiaca (NOC) para crear una propuesta de escala que mida las adaptación tras el IAM y adaptar así los cuidados enfermeros en un seguimiento intensivo durante los primeros meses tras el evento desde las consultas de enfermería del centro de salud. | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/10115/33708 | |
dc.language.iso | spa | |
dc.publisher | Universidad Rey Juan Carlos | |
dc.rights | ||
dc.rights.accessRights | info:eu-repo/semantics/embargoedAccess | |
dc.rights.uri | ||
dc.subject | autoeficacia | |
dc.subject | autocuidado | |
dc.subject | adherencia | |
dc.subject | escala | |
dc.subject | enfermedades cardiovasculares | |
dc.subject | infarto de miocardio. | |
dc.title | LA AUTOEFICACIA Y EL AUTOCUIDADO, FAVORECEDORES DE LA ADHERENCIA TERAPÉUTICA EN PACIENTES POSTINFARTADOS | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/studentThesis |
Archivos
Bloque original
1 - 2 de 2
No hay miniatura disponible
- Nombre:
- 2023-24-FCS-MY-2035-2035031-s.chaves.2020-MEMORIA.pdf
- Tamaño:
- 1.26 MB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
- Memoria del TFG
No hay miniatura disponible
- Nombre:
- 2023-24-FCS-MY-2035-2035031-s.chaves.2020-ANEXO.zip
- Tamaño:
- 286.07 KB
- Formato:
- Unknown data format
- Descripción:
- Anexo.zip