VIABILIDAD DEL USO CONJUNTO DE ENERGÍAS GEOTÉRMICA Y SOLAR FOTOVOLTAICA PARA MEJORAR LA SOSTENIBILIDAD DE VIVIENDAS UNIFAMILIARES
Fecha
2024-07-23
Autores
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Rey Juan Carlos
Enlace externo
Resumen
Este Trabajo de Fin de Grado se centra en la viabilidad y eficiencia de implementar sistemas de energía geotérmica y solar fotovoltaica en comparación con un sistema energético convencional en una vivienda de 200 m² situada en Alcobendas. El objetivo principal es determinar cuál sistema no solo es más sostenible desde el punto de vista ambiental sino también más eficiente y económico a largo plazo.
En cuanto a la solución técnica, el análisis se centra en tres sistemas: un sistema convencional basado en gas y electricidad, un sistema geotérmico y un sistema solar fotovoltaico. El sistema geotérmico propuesto tiene un costo inicial de 18,000 €, con un coeficiente de rendimiento (COP) de 4.5 para calefacción y 4.0 para refrigeración, reduciendo el consumo de energía a aproximadamente 2,667 kWh anuales ajustados por el COP. Por su parte, el sistema solar fotovoltaico, con un costo inicial de 14,000 €, consiste en la instalación de 20 paneles de 350 W cada uno, ocupando un área total de 32 m², y tiene una capacidad de generar aproximadamente 11,000 kWh al año, basado en una irradiación solar media de 1,500 kWh/m² anual en la región.
El periodo de amortización de la inversión es significativamente diferente entre los sistemas. El retorno de la inversión para el sistema geotérmico es de aproximadamente 18.95 años, mientras que el sistema solar fotovoltaico presenta un periodo de amortización más corto, de aproximadamente 8.5 años, gracias a los ahorros anuales de 1,650 € en costos de energía. La comparativa también revela que el sistema convencional, aunque con menor costo inicial, implica mayores costos operativos continuos sin generar ahorros, con un consumo anual total de energía de 15,000 kWh y emisiones de CO¿ de aproximadamente 3,147 kg al año.
En conclusión, este TFG destaca que, pese a la inversión inicial más elevada, los sistemas renovables, particularmente el solar fotovoltaico, ofrecen no solo un retorno financiero más rápido sino también beneficios considerables en términos de reducción de emisiones y dependencia energética. Esto refuerza la idea de que la transición hacia energías renovables no sólo es viable sino también esencial para lograr una mayor sostenibilidad en las viviendas urbanas.
Descripción
Trabajo Fin de Grado leído en la Universidad Rey Juan Carlos en el curso académico 2023/2024. Directores/as: David Alique Amor