ESPECIES INVASORAS EN ZOOLÓGICOS: LA INVASIÓN COMO FACTOR DE PRESIÓN EXTERNO

Fecha

2024-10-16

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Universidad Rey Juan Carlos

Enlace externo

Resumen

Los zoológicos han pasado de ser simples lugares de entretenimiento a convertirse en importantes centros de conservación de la biodiversidad y educación ambiental. Sin embargo, las especies invasoras representan un problema significativo, ya que su introducción puede generar graves problemas económicos y sanitarios. Este trabajo analiza el riesgo de invasión por especies invasoras externas en zoológicos, usando el parque Faunia de Madrid como caso de estudio. Para ello se desarrolló un índice de riesgo de invasión adaptado a zoológicos y se comparó con datos de presencia en el área de estudio. Se seleccionaron tres especies de aves invasoras con un alto impacto en la Comunidad de Madrid: Myiopsitta monachus (cotorra argentina), Psittacula krameri (cotorra de Kramer) y Alopochen aegyptiaca (ganso del Nilo). La especie que obtuvo los resultados más altos en el índice fue la cotorra argentina cuya presencia era nula en el parque, al igual que la cotorra de Kramer. Estos resultados podrían deberse a la falta de presión en el área cercana al parque, lo que evitaría que ambas cotorras se vean forzadas a invadir Faunia y, por lo tanto, no sientan la necesidad de expandirse hacia nuevas zonas. La especie invasora con mayor abundancia en Faunia fue el ganso del Nilo. Esta especie pese a no tener el resultado de invasividad más alto estaba muy presente en el parque ocupando la mayoría de su territorio, principalmente la zona de ¿El Lago¿, siendo esta una gran masa de agua ideal para su estabilización. El ganso del Nilo genera problemas graves en Faunia debido al aumento exponencial de su población en el parque, a su carácter territorial y a los gastos asociados a su gestión, ya que los parques están obligados a la investigación y control de especies invasoras. Para la gestión de esta especie se proponen varios métodos entre ellos la esterilización de individuos, la retirada de huevos y nidos y el aumento de especies autóctonas competidoras como el ánsar común (Anser anser).

Descripción

Trabajo Fin de Grado leído en la Universidad Rey Juan Carlos en el curso académico 2024/2025. Directores/as: María Herranz Matesanz, María Mercedes Uscola Fernández

Citación

license logo
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional