UNA PROPUESTA DE FABRICACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE BLOQUES DE CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLES EN ESPAÑA
Fecha
2024-06-20
Autores
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Rey Juan Carlos
Enlace externo
Resumen
La creciente demanda de materiales de construcción, la búsqueda de alternativas sostenibles y respetuosas con el medio ambiente y la nueva visión hacia una economía circular, han llevado a la investigación y desarrollo de nuevos materiales destinados a la edificación y construcción, como es el caso del nuevo bloque de construcción MCFR, que recientemente está siendo introducido en el mercado estadounidense. Este bloque, fabricado con matriz de resina PET reciclada y reforzada con fibra de vidrio, no solo reduce el impacto ambiental, sino que también simplifica el proceso de construcción al ensamblarse como los ladrillos de LEGO.
Este trabajo se centra en comparar las propiedades del bloque MCFR con los materiales tradicionales, evaluando su viabilidad para la implantación en España.
Se desarrolla un plan de operaciones que abarca desde la fabricación de los bloques a partir de las materias primas, hasta su montaje en obra, pasando por el transporte que conecta ambos puntos. Se describe un proyecto prototipo basado en la construcción de la fachada de un edificio de determinadas dimensiones, similares a las que suelen hacerse en España. También se estiman variables como tiempos de fabricación y montaje, mano de obra necesaria, cantidad de material requerido, impacto ecológico que supone, todo ello en búsqueda de la configuración productiva más adecuada, que optimice el proceso en cuanto a tiempos, coste y calidad. Para ello, se realiza una búsqueda de maquinaria y se analizan sus especificaciones técnicas, buscando el método de calcular el flujo de material de salida y tiempos operativos, teniendo en cuenta concesiones de holgura en el proceso.
Se llega a la conclusión de que la mejor opción para la fabricación de bloques es una combinación de configuración productiva en línea y por proyecto. Esto permite personalizar la fabricación para cada edificio, mientras se mantiene una producción continua en una planta organizada. Como resultado, el tiempo de fabricación se estima en 14 días para todos los bloques necesarios en el proyecto prototipo.
Para la construcción, se estima un tiempo de 17 días, lo que representa un 60% menos que en el caso de los ladrillos. Además, se requiere un menor número de operarios, lo que reduce los costes en mano de obra. Los bloques presentan propiedades excelentes, destacando su resistencia y capacidad aislante. Su baja conductividad térmica permite una reducción en el número de capas aislantes de la fachada, lo que resulta en un ahorro adicional.
En cuanto al transporte, se selecciona el método más adecuado, utilizando camiones de caja seca. Se estiman tiempos y costes, y se define una ubicación estratégica para la fábrica.
Se elabora un diagrama de Gantt que muestra la planificación del proyecto, concluyendo en un tiempo total de 22 días. Este corto plazo de construcción es posible gracias a la integración vertical, donde la misma empresa fabrica y coloca los bloques.
Se realiza un análisis financiero comparativo con los costes de los ladrillos tradicionales, mostrando que los costes que engloban la fabricación y construcción son similares entre ambos materiales. Sin embargo, los bloques destacan por su posterior ahorro en el aislamiento de la fachada.
Finalmente, se lleva a cabo un estudio estratégico mediante un análisis DAFO, identificando interesantes oportunidades y fortalezas para la implantación de este bloque en España. A pesar de encontrar algunas amenazas derivadas de la novedad del producto, se considera que una buena adaptación al mercado puede conducir a una implantación exitosa.
Descripción
Trabajo Fin de Grado leído en la Universidad Rey Juan Carlos en el curso académico 2023/2024. Directores/as: Juan Pedro Muñoz Miguel