ANÁLISIS, Y TÉCNICAS DE ELIMINACIÓN DE MICROPLÁSTICOS EN AGUAS RESIDUALES Y FANGOS
dc.contributor.author | López Hernando, Daniel | |
dc.date.accessioned | 2024-06-23T12:00:08Z | |
dc.date.available | 2024-06-23T12:00:08Z | |
dc.date.issued | 2024-06-20 | |
dc.description | Trabajo Fin de Grado leído en la Universidad Rey Juan Carlos en el curso académico 2023/2024. Directores/as: Yolanda Segura Urraca | |
dc.description.abstract | La presencia de microplásticos (MPs) en entornos acuáticos ha suscitado la preocupación entre los investigadores debido a los efectos adversos que se han observado en la salud de los organismos acuáticos y que pueden ascender por la cadena trófica hasta alcanzar a los seres humanos. Los microplásticos, debido a sus propiedades fisicoquímicas, pueden adsorber diferentes contaminantes y transportarlos con facilidad. Diversos estudios han revelado el papel importante que desempeñan las Estaciones Depuradoras de Aguas Residuales (EDAR) en la liberación de microplásticos a ambientes acuáticos. La ausencia de un protocolo estandarizado para la detección y caracterización de los MPs en las aguas residuales constituye uno de los principales obstáculos para la cuantificación precisa de los MPs. Además, las tecnologías de eliminación presentes en las EDAR no son completamente efectivas, permitiendo que los MPs atraviesen los diferentes procesos de tratamiento y permanezcan en el efluente final. Esta revisión bibliográfica analiza las diferentes metodologías existentes para la detección de MPs en las aguas y los lodos residuales, que incluyen la recolección de muestras, el pretratamiento y la caracterización. Entre las diferentes técnicas destacan el bombeo y el filtrado por separado para la extracción de las muestras y las técnicas FTIR y Raman para la caracterización de los microplásticos Asimismo, se examinan las diferentes eficiencias de eliminación de los MPs que presentan las tecnologías empleadas en las EDAR y la acumulación de estos contaminantes en los lodos residuales. Las EDAR convencionales incluyen etapas de pretratamiento, tratamiento primario, secundario y en algunos casos terciario, y se han observado eficiencias de eliminación que varían entre el 88% y el 97%. Esta variación se debe a diversos factores, que incluyen las fuentes del agua residual, el volumen del influente o el momento del muestreo entre otros. Además, se revisan algunas técnicas emergentes especializadas en la eliminación de MPs en aguas y fangos. La colonización de los MPs mediante masas de algas o la utilización de moléculas bioinspiradas son algunas de las técnicas emergentes empleadas y presentan eficiencias de eliminación de MPs elevadas, alcanzando valores superiores al 94,5%. | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/10115/34753 | |
dc.language.iso | spa | |
dc.publisher | Universidad Rey Juan Carlos | |
dc.rights | ||
dc.rights.accessRights | info:eu-repo/semantics/embargoedAccess | |
dc.rights.uri | ||
dc.subject | Microplásticos | |
dc.subject | Estaciones Depuradoras de Aguas Residuales | |
dc.subject | Caracterización | |
dc.subject | Técnicas de eliminación | |
dc.subject | Aguas residuales | |
dc.title | ANÁLISIS, Y TÉCNICAS DE ELIMINACIÓN DE MICROPLÁSTICOS EN AGUAS RESIDUALES Y FANGOS | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/studentThesis |
Archivos
Bloque original
1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
- Nombre:
- 2023-24-ESCET-J-2337-2337041-d.lopezh.2019-MEMORIA.pdf
- Tamaño:
- 1.51 MB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
- Memoria del TFG