EL IMPACTO CLÍNICO DEL ÁCIDO TRANEXÁMICO COMO TERAPIA DE PRIMERA LÍNEA EN PACIENTES POLITRAUMATIZADOS
Fecha
2024-06-05
Autores
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Rey Juan Carlos
Enlace externo
Resumen
RESUMEN
Introducción: El ácido tranexámico (ATX) ha emergido como un agente relevante en el
manejo de la hemorragia en diversas cirugías y en pacientes con traumatismos múltiples. Sin
embargo, su uso óptimo sigue siendo objeto de estudio en diversos campos médicos. Este
trabajo se propone revisar la evidencia actual y proporcionar una visión general de las
prácticas actuales de dicho medicamento.
Objetivos: General: Analizar si la administración de ácido tranexámico en pacientes
politraumatizados adultos reduce la pérdida sanguínea y la necesidad de transfusión de
hemoderivados.
Métodos: Se ha realizado un análisis exhaustivo de la literatura científica disponible en bases
de datos médicas relevantes, incluyendo ensayos clínicos aleatorizados, revisiones
sistemáticas y estudios observacionales. Esta revisión se centra en la aplicación del ATX en
pacientes politraumatizados adultos. Se han evaluado los resultados relacionados con la
seguridad y eficacia del medicamento antifibrinolítico, así como su impacto en la mortalidad.
Resultados: La administración temprana de ATX en pacientes politraumatizados adultos ha
demostrado disminuir significativamente el riesgo de sangrado excesivo y la necesidad de
transfusiones sanguíneas, sin embargo, existen dudas respecto a la dosificación correcta, el
momento de administración y la identificación de subgrupos de pacientes que puedan
beneficiarse más. Además, se requieren más estudios para examinar el impacto a largo plazo
de dicho medicamento en la mortalidad, así como ampliar los estudios en pacientes
politraumatizados.
Conclusiones: La administración de dicho medicamento en pacientes politraumatizados
adultos representa una estrategia prometedora para mejorar los resultados clínicos al
disminuir la hemorragia y la necesidad de transfusiones sanguíneas. A pesar de sus
beneficios evidentes, se requieren más estudios para optimizar su uso, definir protocolos de
tratamiento y determinar su impacto a largo plazo en la supervivencia y en la calidad de vida
de los pacientes.
Descripción
Trabajo Fin de Grado leído en la Universidad Rey Juan Carlos en el curso académico 2023/2024. Directores/as: Marta Elena Losa Iglesias