Dimorfismo sexual en la especie humana para la velocidad de conducción nerviosa y latencia de los reflejos: Análisis bibliográfico
Fecha
2020
Autores
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Rey Juan Carlos
Enlace externo
Resumen
El sistema nervioso tiene como principal función la comunicación entre células, para lo cual genera señales eléctricas conocidas como potenciales de acción. Estos potenciales de acción se transmiten a través de los axones de las neuronas y comunican los receptores periféricos con los centros integradores que generan las respuestas. Un tipo de respuesta puede ser el movimiento, dentro del cual encontramos los reflejos, que son movimientos involuntarios en los que el procesamiento estímulo-respuesta tiene lugar en la médula espinal, sin aferencias de los centros superiores.
Los reflejos se generan cuando un receptor periférico capta un estimulo, esto produce un potencial de acción que es transmitido por neuronas sensitivas hacia la médula espinal. En la médula se genera una respuesta que se conduce a través de neuronas motoras hacia las células musculares esqueléticas a las que inerva, conjunto denominado unidad motora.
Los parámetros de velocidad de conducción nerviosa (MNCV) y latencia de los reflejos son habitualmente utilizados en la práctica neurofisiológica para determinar daños en la unidad motora. Sin embargo, nunca se ha tenido en cuenta que podrían existir diferencias sexo-específicas para ambos que determinaran un sesgo diagnóstico. Por ello, se ha realizado una revisión de literatura científica para establecer si existe consenso entre los estudios publicados hasta el momento sobre dimorfismo sexual en la conducción nerviosa.
Se han encontrado latencias más cortas para las mujeres en los reflejos maseterino, de Hoffman, paraespinal y rotuliano, y valores de MNCV mayores en mujeres para los nervios mediano y cubital, cutáneo antebraquial posterior y femoral. Solo se encontraron valores de latencia más cortos en los hombres para el reflejo maseterino inhibitorio y flexor nociceptivo.
Es posible que las diferencias entre hombres y mujeres en la distancia entre nodos de Ranvier, la densidad de canales iónicos ubicados en ellos, el grosor de la vaina de mielina, el diámetro del axón y del soma de las neuronas y la concentración de diferentes hormonas sexuales sean las principales causas de las diferencias sexo-específicas en la latencia y MNCV de los reflejos.
Se puede concluir que existe dimorfismo sexual en la latencia del reflejo rotuliano con valores menores para las mujeres, y para la MNCV en todos los nervios del miembro superior y femoral con valores mayores para las mujeres. Sin embargo, no se puede confirmar dimorfismo sexual para la latencia o MNCV en el nervio trigémino ni en el resto de nervios del miembro inferior.
Descripción
Trabajo Fin de Grado leído en la Universidad Rey Juan Carlos en el curso académico 2019/2020. Tutor: Francisco Suárez Castro
Palabras clave
Citación
Colecciones

Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional